Laboratorio de Prospección arqueológica
Laboratorio de Prospección arqueológica
Contacto

Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Universidad Nacional Autónoma de México.
Circuito Exterior S/N. Ciudad Universitaria.

Luis Barba 5622 9561 | barba@unam.mx
Agustín Ortíz 5622 9672 | ortizbutron@gmail.com
Jorge Blancas 5622 9506| jorgeblancas@unam.mx

Reseña

El laboratorio de Prospección Arqueológica se creó a principios de 1983 en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, con el propósito de incorporar, desarrollar y adaptar instrumentos, técnicas y métodos que permitan (desde la superficie) obtener e interpretar datos de los sitios arqueológicos. Junto con el laboratorio se establece también la metodología con técnicas sedimentológicas, geofísicas, químicas y de fotografía aérea, propuesta pionera en su momento, que actualmente es una práctica generalizada en los laboratorios de este tipo.
En 1998 el laboratorio propone por primera vez el estudio de sitios arqueológicos enterrados bajo el pavimento de la Ciudad de México utilizando técnicas geofísicas y recibe apoyo del conacyt para realizar un proyecto piloto en Coyoacán. El proyecto cuenta también con la colaboración de los Laboratorios de Geofísica del cnrs de Francia y sienta las bases para el estudio geofísico de áreas urbanas en México que más tarde tendrá una aplicación destacada en Mérida, Yucatán.
El Laboratorio de Prospección Arqueológica destaca en Latinoamérica y compite decorosamente a nivel mundial. Ha sido invitado a participar en proyectos en Bolivia, Chile, España, Italia, Israel y Turquía. Ha recibido numerosos estudiantes de muchas partes del mundo que han llegado a capacitarse en nuestras instalaciones tanto en técnicas geofísicas como químicas. Nuestro laboratorio ha realizado trabajos geofísicos y químicos en casi todo el país: Chihuahua, Coahuila,  Zacatecas, Jalisco, Michoacán, Hidalgo, Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tlaxcala, Veracruz, Tabasco, Baja California, D.F., Morelos y Puebla,  son algunos ejemplos de estados donde se ha trabajado en los mas de 30 años de funcionamiento del laboratorio.
En los últimos años nuestro laboratorio ha trabajado en el estudio de los materiales y la energía involucrada en la construcción de las estructuras arquitectónicas prehispánicas, especialmente ha enfocado su atención en la tecnología prehispánica de producción de la cal, realizando proyectos conjuntos con la Universidad de Calabria, Italia.


Objetivos

El laboratorio tiene como principal objetivo incorporar, desarrollar y adaptar instrumentos, técnicas y métodos que permitan obtener datos e interpretar las características de los sitios arqueológicos desde la superficie, preservando el contexto arquelógico. La necesidad de obtención de datos cuantitativos en la disciplina arqueológica ha ido adoptando métodos que permiten lograr un conocimiento mas amplio de los espacios arquitectónicos en época prehispánica, disponiendo de equipos cada vez más sofisticados que proporcionan mayor detalle sobre las condiciones del subsuelo y, a su vez, reducen al mínimo la alteración del contexto arqueológico causado por las excavaciones. Por otro lado, el estudio de residuos químicos preservados en pisos y cerámicas arqueológicos ofrece una amplia gama de información útil para la definición de áreas de actividad y uso de un espacio específico, así como para determinar la función de los artefactos cerámicos.

Líneas de Investigación

Técnicas de Prospección Arqueológica

La prospección arqueológica es una disciplina que utiliza métodos y técnicas desarrolladas originalmente en las Ciencias de la Tierra, las cuales han probado su gran utilidad para la arqueología. De la misma forma en que los estudios de imagenología son de gran utilidad para diagnosticar y diseñar una estrategia antes de una intervención quirúrgica, la prospeción utiliza recursos como imágenes satelitales, técnicas geofísicas y químicas para localizar y estudiar los sitios arqueológicos antes de la excavación.

Los datos producidos por cualquiera de las técnicas aplicadas, se representan en forma de mapas, perfiles o imágenes 3D que nos indican la profundidad y la posición en la que se encuentran los restos enterrados que no podemos ver desde la superficie. Con esta información se pueden tomar decisiones sobre si se excava o no un sitio. Si se hace lo primero, podemos saber en qué lugar y a qué profundidad hay que hacerlo para cumplir con los objetivos planteados. Recientemente y en condiciones favorables, se han podido reconstruir digitalmente estructuras aún sin excavarlas.

Las técnicas geofísicas permiten obtener información desde la superficie sin necesidad de excavar y esto es importante especialmente en ciudades, cuyas etapas anteriores de ocupación han sido cubiertas por la urbanización moderna. Debido a que resulta muy dificil excavar en las calles de una ciudad o en el interior de construcciones, estas técnicas ofrecen una alternativa para informar acerca de lo que se encuentra bajo el pavimiento sin alterarlo. En otros casos lo que hacen es detectar antes de la excavación para poder tomar decisiones que disminuyan la destrucción de los valiosos contextos arqueológicos.

Con los equipos geofísicos también es posible estudiar el subsuelo de los monumentos en pie para tratar de entender sus deformaciones y asentamientos antes de iniciar los trabajos de restauración.

Breve introducción

La percepción remota es un conjunto de técnicas para la adquisición, procesamiento e interpretación de imágenes digitales, adquiridas en plataformas como los satélites o aviones, los cuales tienen importantes aplicaciones en el campo de la arqueología, aunque su uso ha sido muy limitado. Este tipo de tecnología abre nuevas perspectivas en este campo ya que las imágenes de satélite en comparación con las fotografías aéreas convencionales, poseen información espectral de las características del suelo, la vegetación y el agua, en algunos casos pueden ser alteradas por la actividad cultural y dejar una huella identificable a partir del análisis y el proceso de las imágenes, que pueden ser una valiosa fuente de datos para la investigación arqueológica, desde la arqueología del paisaje, hasta pequeños detalles como la detección de estructuras sobre la superficie.

Residuos químicos

Breve introducción

El estudio de los residuos químicos es la aplicación de técnicas químicas analíticas para detectar e identificar las sustancias utilizadas durante las actividades humanas realizadas en el pasado. En nuestro caso, hemos promovido la aplicación de pruebas sencillas de laboratorio que permiten visualizar mediante cambios en la intensidad del color, tamaño de burbujas o formación de precipitados, la presencia o ausencia de residuos impregnados en los poros del material arqueológico, especialmente suelos, pisos y cerámicas.
Los residuos impregnados en los pisos pueden hablarnos de las actividades que se realizaron sobre ellos como por ejemplo cocinar, almacenar, dormir, etcétera. Las actividades pueden ser identificadas por sus desechos (contexto arqueológico) y/o por los instrumentos involucrados en su relación (objeto arqueológico). Los residuos producidos por cada una de estas actividades pueden ser distintos y esto facilita su interpretación. En el caso de la cerámica, los residuos impregnados nos hablan de la funcionalidad de los recipientes con la intención de identificar cuáles se utilizaron para la cocción de alimentos, cuáles para almacenar, para la colocación de ofrendas como sangre o resinas y para el consumo de alimentos, o bien para la ingesta de bebidas como el pulque o el chocolate.
En el caso de los pisos es necesario estar en el sitio arqueológico ya excavado y tomar muestras sistemáticamente con la finalidad de cubrir la mayor cantidad de espacio disponible. Se puede usar un taladro con una broca. El polvo producido se mete en bolsas de plástico etiquetadas, las cuales son referidas a un plano para ubicarlas espacialmente y posteriormente se realizan mapas de distribución de los valores químicos los cuales permiten la interpretación de los resultados.Para estudiar la cerámica, se puede tomar muestra de los fragmentos, los cuales se muelen para su estudio, o bien se raspan las paredes de la vasija completa para analizar la muestra en polvo.
Para la interpretación de los resultados en pisos, es conveniente contar con estudios etnoarqueológicos, para entender los resultados químicos y su relación con las actividades que se están observando, en el caso de la cerámica es posible realizar estudios experimentales enriqueciendo diariamente vasijas nuevas, con sustancias conocidas, enterrándolas y posteriormente analizándolas químicamente para conocer su pérdida y/o enriquecimiento con el suelo donde fueron depositadas.
Recientemente se han implementado nuevas metodologías como equipo de fluorescencia de rayos X (XRF) para la lectura de 11 elementos inorgánicos presentes en las muestras.

Materiales

Breve Introducción

El laboratorio cuenta con diferentes técnicas de análisis aplicadas a distintos materiales arqueológicos como la cerámica, pisos de tierra y estuco los cuales ofrecen una gran cantidad de información para determinar procedencia o técnicas de manufactura. 

 


 

Participantes

Tesistas

  • Tesista de Doctorado Soledad Ortíz Ruíz, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Tesista de Doctorado Margarita Muñoz, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Tesista de Doctorado Rodrigo Ortíz, Universidad de Southhampton.
  • Tesista de Doctorado Jorge Blancas Vázquez, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Tesista de Maestría Lisseth Pedroza, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • *Tesista de Maestría Meztli Hernández Grajales, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Tesista de Maestría Hilda Lozano Bravo, Universidad Nacional Autónoma de México                 
  • *Tesista de Licenciatura Eos López Pérez, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  • Tesista de Licenciatura Rocío Hernández, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  • Tesista de Licenciatura Citlali Barón, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  • Tesista de Licenciatura Francisco López Gómez, Escuela Nacional de Antropología e Historia
  • *Tesista de Licenciatura Guillermo Vladimir Guerrero Sánchez, Escuela Nacional de Antropología e Historia

Invitados

  • Estudiante de posgrado. Estancia de investigacion Martina Zipoli, Universidad de Sassari
  • Dr. Mauricio Obregón Cardona

Proyectos Prospección Arqueológica

  1. (2016) Estudios geofísicos con gradiente magnético, geoeléctrica y fotografía aérea con drone para detectar restos arquitectónicos soterrados en las lomas del área lacustre de la Ciénega de Zacapu en Michoacán. Proyecto Arqueológico Uacúsecha en colaboración con el Dr. Grégory Pereyra, Nanterre del CNRS, Universidad de París.
  2. (2015-2016) Estudio con técnicas de prospección geofísica en la Plaza de la Columnas del sitio arqueológico Teotihuacán, Estado de México en colaboración con el Dr. Saburo Sugiyama de la Universidad de Arizona, el Dr. David Carballo de la Universidad de Boston y la Dra. Verónica Ortega de INAH.
  3. (2016) Estudios de radar en la calle Argentina, Centro Histórico. En colaboración con Raúl Barrera del Proyecto de Arqueología Urbana (PAU-INAH).
  4. (2016) Estudios geofísicos con georradar en la zona arqueológica de Tulum, Quintana Roo. Proyecto de conservación e investigación de pintura mural de la costa oriental de Quintana Roo, en colaboración con Patricia Meehan Hermanson de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH.
  5. (2016) Estudios geofísicos de prospección con gradiente magnético, resistividad eléctrica y georradar en Palenque Chiapas. Proyecto El Paisaje Urbano de Palenque: una visión regional, en colaboración con el Dr. Rodrigo Liendo Stuardo.
  6. (2015) Prospección con georradar en el Tajín. Proyecto Divinos Señores de El Tajín, en colaboración con el Dr. Arturo Pascual del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
  7. (2015) Prospección con georradar en el Ex Convento de San Agustín, Centro Histórico de la Ciudad de México. Proyecto en colaboración con Patrimonio de la UNAM para detectar la presencia o ausencia de restos arqueológicos soterrados.
  8. (2015-2012) Prospección con gradiente magnético, geoeléctrica, georradar y estudios con percepción remota, fotografía aérea con drones, topografía con gps diferencial en el antiguo barrio de Tlajinga, al sur de Teotihuacán. Proyecto coordinado por David Carballo, Boston University y Luis Barba, UNAM.
  9. (2014) Prospección con georradar  para el diagnóstico de la escultura del Mictlantecuhtli el Sitio Arqueológico El Zapotal, Veracruz. Proyecto en colaboración con la CNCPC-INAH.
  10. (2014) Prospección geofísica con georradar, eléctrica y magnética en los jardines del Museo Prehistórico de Tepexpan, Estado de México. Proyecto “Poblamiento, Agricultura inicial de las sociedades en la cuenca de México”, coordinado por Dr. Guillermo Acosta y Dr. Luis Barba.
  11. (2014) Estudio con georradar de alta resolución utilizando antenas de 900 MHz y 2 GHz sobre el mural del José Chávez Morado, dentro del Hospital “Gonzalo Castañeda” del ISSSTE en la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco. Proyecto mural del José Chávez Morado, coordinado por  Dr. Luis Barba (UNAM) y Restaurador Alejandro Carrasco.
  12. (2014) Estudios con georradar para localizar estructuras prehispánicas bajo el pavimento de la calle de República Argentina entre las calles de Donceles y República de Perú, en colaboración con la Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de México.
  13. (2014) Ritualidad y Política, Quiotepec-Oxtotitlan, en colaboración con Paul Schmidt, IIA-UNAM, estudios con gradiente magnético, geoeléctrica y topografía con gps diferencial en Acatlán, Chilapa, Guerrero.
  14. (2014) Estudios con georradar com parte de la Investigación Científica para la Conservación y Restauración de la Escultura Ecuestre de Carlos IV y su Pedestal, en colaboración con el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México.
  15. (2014-2013) levantamiento con georradar e imágenes termográficas en el marco de proyecto Multi-analytical approach for the diagnostic of Hagia Sophia, Istanbul, Turkey, en colaboración con la Universidad de Calabria, Italia; coordinado por Luis Barba, UNAM y Gino Crisci, Calabria.
  16. (2014) Estudio con gradiente magnético y fotografía aérea con drone en  el predio Pedro Ramírez, Toks, Xochimilco D. F. Coordinado por Luis Barba, UNAM y Gabriela Inés Mejía Appel, INAH.
  17. (2014-2009) Coixtlahuaca y la demografía prehispánica de la Mixteca Alta. Una aproximación interdisciplinaria, en colaboración con Stephen Kowalewski, Universidad de Georgia; estudios geofísicos y químicos en áreas habitacionales de Tequixtepec y Lomas del Comon.
  18. (2013-2010) Proyecto Arqueológico Zacapu, en colaboración con Gregory Pereira, CEMCA Université de Paris 1 Panthéon Sorbonne - CNRS-UMR 8096 Archéologie des Amériques; percepción remota, gradiente magnético, topografía con gps y fotografía aérea con globo cautivo.
  19. (2013-2012) Proyecto para la localización y recuperación de restos óseos de mamut en Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta, D.F., en colaboración con Joaquín Arroyo, Laboratorio de Arqueozoología, Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico, INAH; adquisición de datos con georradar, gradiente magnético, geoeléctrico y topografía con gps diferencial.
  20. (2013) El Formativo en Colima. Una continuidad ocupacional, en colaboración con Laura Almendros, Centro INAH, Colima; adquisición de datos de gradiente magnético, topografía con gps diferencial y georradar.
  21. (2013) Estudios con georradar en la Presa de Acolman en colaboración con el Laboratorio de Paleobotánica y Paleoambiente, IIA-UNAM; adquisición de datos con georradar.
  22. (2013) Poblamiento, agricultura inicial y sociedades aldeanas en la cuenca de México, en colaboración con Guillermo Acosta, IIA-UNAM; adquisición de datos de gradiente magnético, geoeléctrica y georradar.
  23. (2012) Asentamientos prehispánicos aldeanos en el Valle de Azapa, en colaboración con la Universidad de Tarapacá, Chile; adquisición de datos con gradiente magnético y georradar.
  24. (2011-2010) Proyecto Arqueológico Magdala, en colaboración con la Universidad Anáhuac del Sur y la Autoridad de Antigüedades de Israel; adquisición de datos geoeléctricos, gradiente magnético, georradar y gps diferencial, Trabajo de campo: 4-19 de julio de 2011; 1-25 de julio de 2010.
  25. (2010) Proyecto Arqueológico San Bartolomé de las Salinas, en colaboración con John Millhauser, Department of Anthropology, Northwestern University, Evanston, IL, adquisición de datos geoeléctricos, gradiente magnético, georradar y gps diferencial; toma de muestras de tierra y pisos arqueológicos para su análisis químico.

Proyectos residuos químicos

  1. (2016) Divinos señores de El Tajín. Estudio químico de muestras recuperadas de la tumba localizada en la Estructura 40 de El Tajín. a cargo del Dr. Arturo Pascual.  Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
  2. (2016) Arqueológico Tlajinga. Teotihuacan. Estudio químico de estructuras excavadas en Tlajinga, Teotihuacan. Proyeto a cargo del Dr. David Carballo Corbo de la Universidad de Boston.
  3. (2016) Arqueología Urbana (PAU). Estudio químico de muestras recuperadas del gran Tzompantli de la Ciudad de México. Proyecto del INAH a cargo de los Arqlgos. Raúl Barrera y Lorena Vázquez.
  4. (2016) Arqueología Urbana (PAU). Estudio químico de muestras recuperadas del momoztli localizado frente al Cuauxicalco localizado en Plaza Gamio. Proyecto del INAH a cargo de los Arqlgos. Raúl Barrera y Lorena Vázquez.
  5. (2015) Piriticuaro. Estudio químico de muestras de pisos recuperadas en el sitio Loma de Piriticuaro en la Región Michoacana del Río Balsas Medio, México. Proyecto del INAH a cargo del Dr. Jose Luis Punzo.
  6. (2015) Estudio químico de Lebrillos procedentes de los proyectos Garibaldi, Complejo Hidalgo y Bellas Artes. Dirigido por la Arqlga. Socorro de la Vega. Ceramoteca de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  7. (2015) Plaza de las Columnas en Teotihuacan, Estado de México. Estudio químico de estructuras excavadas en la Plaza de las Columnas, en Teotihuacan, Edo. Mex. Proyecto a cargo del Dr. Saburo Sugiyama.
  8. (2015) Divinos señores de El Tajín. Estudio químico de estructuras excavadas en el Sitio de El Tajín. Proyecto a cargo del Dr. Arturo Pascual del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
  9. (2015) Divinos señores de El Tajín. Estudio químico de estructuras excavadas en el Sitio de El Tajín. Proyecto a cargo del Dr. Arturo Pascual del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
  10. (2013) El formativo en Colima: Una comunidad ocupacional. Estudios químicos de estructuras excavadas en el sitio El Diezmo-Adonai correspondiente con pueblos agrícolas de Occidente. Proyecto a cargo de la Dra. Laura Almendros. Centro INAH Colima.
  11. (2013) Funcionalidad de los Candeleros Teotihuacanos. Estudio químico de Candeleros teotihuacanos realizados para la tesis de maestría de Nidia Ortiz  (proyectos varios).
  12. (2013) Proyecto de usi de vasijas de Xochicalco. Estudio químico de muestras de cerámica procedente de Xochicalco Morelos. Proyecto a cargo de la Dra. Mayán Cervantes (DEAS/INAH).
  13. (2013) Arqueológico de Tlajinga, Teotihuacan. Estudio químico de estructuras excavadas en Tlajinga, Teotihuacan. Proyeto a cargo del Dr. David Carballo Corbo de la Universidad de Boston.
  14. (2012) La localización y recuperación de restos óseos de Mamut en Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta, D.F. Recuperación de muestras químicas alrededor del cuerpo del mamut. Proyecto a cargo de Dr. Luis Barba, Dr. Agustín Ortiz y Dr. Joaquín Arroyo.
  15. (2012) Chinikiha. Estudio químico de muestras cerámicas procedentes del sitio de Chinikihá. Proyecto a cargo deL Dr. Rodrigo Liendo. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.
  16. (2012) Palacio de Ocomo. Estudio químico de estructuras excavadas en estructuras asociadas al palacio de Ocomo. Jalisco. Proyecto a cargo de Arqlgo. Sean Smith.
  17. (2011) Cocinas poblanas del siglo XVIII y XIX.  Estudio sobre residuos químicos en cocinas y hornillas poblanas Proyecto a cargo de la Dra. Citlalli Reynoso Ramos.
  18. (2011) Teotihuacan élite y gobierno. Estudios químicos de los pisos del centro de barrio de Teopancazco. Proyecto a cargo de  la Dra. Linda Manzanilla. IIA, UNAM.
  19. (2011) Arqueológico Magdala. Estudio químico de estructuras excavadas en el sitio de Magdala, Galilea, Israel. Proyecto a cargo de la Arqlga. Marcela Zapata (Universidad Anáhuac del Sur).
  20. (2011) Coixtlahuaca y la demografía prehispánica de la Mixteca Alta: una aproximación interdisciplinaria. Estudios químicos de estructuras excavadas en Coixtlahuaca, Oaxaca. Proyecto a cargo de Dr. Stephen A. Kowalewski de la Universidad de Georgia.
  21. (2011) Arqueológico Xochicalco. Estudio químico de los pisos en la acrópolis de Xochicalco. Proyecto del Argqlgo. Norberto González y la Mra Silvia Garza, del INAH. Morelos. (2011)

Líneas de Investigación

Técnicas de Prospección Arqueológica

La prospección arqueológica es una disciplina que utiliza métodos y técnicas desarrolladas originalmente en las Ciencias de la Tierra, las cuales han probado su gran utilidad para la arqueología. De la misma forma en que los estudios de imagenología son de gran utilidad para diagnosticar y diseñar una estrategia antes de una intervención quirúrgica, la prospeción utiliza recursos como imágenes satelitales, técnicas geofísicas y químicas para localizar y estudiar los sitios arqueológicos antes de la excavación.

Los datos producidos por cualquiera de las técnicas aplicadas, se representan en forma de mapas, perfiles o imágenes 3D que nos indican la profundidad y la posición en la que se encuentran los restos enterrados que no podemos ver desde la superficie. Con esta información se pueden tomar decisiones sobre si se excava o no un sitio. Si se hace lo primero, podemos saber en qué lugar y a qué profundidad hay que hacerlo para cumplir con los objetivos planteados. Recientemente y en condiciones favorables, se han podido reconstruir digitalmente estructuras aún sin excavarlas.

Las técnicas geofísicas permiten obtener información desde la superficie sin necesidad de excavar y esto es importante especialmente en ciudades, cuyas etapas anteriores de ocupación han sido cubiertas por la urbanización moderna. Debido a que resulta muy dificil excavar en las calles de una ciudad o en el interior de construcciones, estas técnicas ofrecen una alternativa para informar acerca de lo que se encuentra bajo el pavimiento sin alterarlo. En otros casos lo que hacen es detectar antes de la excavación para poder tomar decisiones que disminuyan la destrucción de los valiosos contextos arqueológicos.

Con los equipos geofísicos también es posible estudiar el subsuelo de los monumentos en pie para tratar de entender sus deformaciones y asentamientos antes de iniciar los trabajos de restauración.

Breve introducción

La percepción remota es un conjunto de técnicas para la adquisición, procesamiento e interpretación de imágenes digitales, adquiridas en plataformas como los satélites o aviones, los cuales tienen importantes aplicaciones en el campo de la arqueología, aunque su uso ha sido muy limitado. Este tipo de tecnología abre nuevas perspectivas en este campo ya que las imágenes de satélite en comparación con las fotografías aéreas convencionales, poseen información espectral de las características del suelo, la vegetación y el agua, en algunos casos pueden ser alteradas por la actividad cultural y dejar una huella identificable a partir del análisis y el proceso de las imágenes, que pueden ser una valiosa fuente de datos para la investigación arqueológica, desde la arqueología del paisaje, hasta pequeños detalles como la detección de estructuras sobre la superficie.

Residuos químicos

Breve introducción

El estudio de los residuos químicos es la aplicación de técnicas químicas analíticas para detectar e identificar las sustancias utilizadas durante las actividades humanas realizadas en el pasado. En nuestro caso, hemos promovido la aplicación de pruebas sencillas de laboratorio que permiten visualizar mediante cambios en la intensidad del color, tamaño de burbujas o formación de precipitados, la presencia o ausencia de residuos impregnados en los poros del material arqueológico, especialmente suelos, pisos y cerámicas.
Los residuos impregnados en los pisos pueden hablarnos de las actividades que se realizaron sobre ellos como por ejemplo cocinar, almacenar, dormir, etcétera. Las actividades pueden ser identificadas por sus desechos (contexto arqueológico) y/o por los instrumentos involucrados en su relación (objeto arqueológico). Los residuos producidos por cada una de estas actividades pueden ser distintos y esto facilita su interpretación. En el caso de la cerámica, los residuos impregnados nos hablan de la funcionalidad de los recipientes con la intención de identificar cuáles se utilizaron para la cocción de alimentos, cuáles para almacenar, para la colocación de ofrendas como sangre o resinas y para el consumo de alimentos, o bien para la ingesta de bebidas como el pulque o el chocolate.
En el caso de los pisos es necesario estar en el sitio arqueológico ya excavado y tomar muestras sistemáticamente con la finalidad de cubrir la mayor cantidad de espacio disponible. Se puede usar un taladro con una broca. El polvo producido se mete en bolsas de plástico etiquetadas, las cuales son referidas a un plano para ubicarlas espacialmente y posteriormente se realizan mapas de distribución de los valores químicos los cuales permiten la interpretación de los resultados.Para estudiar la cerámica, se puede tomar muestra de los fragmentos, los cuales se muelen para su estudio, o bien se raspan las paredes de la vasija completa para analizar la muestra en polvo.
Para la interpretación de los resultados en pisos, es conveniente contar con estudios etnoarqueológicos, para entender los resultados químicos y su relación con las actividades que se están observando, en el caso de la cerámica es posible realizar estudios experimentales enriqueciendo diariamente vasijas nuevas, con sustancias conocidas, enterrándolas y posteriormente analizándolas químicamente para conocer su pérdida y/o enriquecimiento con el suelo donde fueron depositadas.
Recientemente se han implementado nuevas metodologías como equipo de fluorescencia de rayos X (XRF) para la lectura de 11 elementos inorgánicos presentes en las muestras.

Materiales

Breve Introducción

El laboratorio cuenta con diferentes técnicas de análisis aplicadas a distintos materiales arqueológicos como la cerámica, pisos de tierra y estuco los cuales ofrecen una gran cantidad de información para determinar procedencia o técnicas de manufactura. 

 


 

Participantes

Tesistas

  • Tesista de Doctorado Soledad Ortíz Ruíz, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Tesista de Doctorado Margarita Muñoz, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Tesista de Doctorado Rodrigo Ortíz, Universidad de Southhampton.
  • Tesista de Doctorado Jorge Blancas Vázquez, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Tesista de Maestría Lisseth Pedroza, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • *Tesista de Maestría Meztli Hernández Grajales, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Tesista de Maestría Hilda Lozano Bravo, Universidad Nacional Autónoma de México                 
  • *Tesista de Licenciatura Eos López Pérez, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  • Tesista de Licenciatura Rocío Hernández, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  • Tesista de Licenciatura Citlali Barón, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  • Tesista de Licenciatura Francisco López Gómez, Escuela Nacional de Antropología e Historia
  • *Tesista de Licenciatura Guillermo Vladimir Guerrero Sánchez, Escuela Nacional de Antropología e Historia

Invitados

  • Estudiante de posgrado. Estancia de investigacion Martina Zipoli, Universidad de Sassari
  • Dr. Mauricio Obregón Cardona