Semblanza

Arqueómetra, académico titular del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.
Ingeniero químico industrial por el Instituto Politécnico Nacional (1977); Maestro en Ciencias (Geología arqueológica) por la Universidad de Georgia, USA (1984); Doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (1995).

Fundador y coordinador del Laboratorio de Prospección Arqueológica desde 1983; miembro del SNI desde 1984; miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias, México desde 2011; miembro fundador del International Society for Archaeological Prospection, 2002.
Premio Fryxell (Award for Interdisciplinary Research), otorgado en 2023 por la Society for American Archaeology, USA.
Su principal línea de investigación se centra en la arqueometría e incluye la prospección arqueológica, los residuos químicos y la tecnología antigua.

Ha colaborado en más de 50 proyectos de prospección arqueológica y 200 temporadas de campo en México y en el extranjero; cuenta con 152 artículos publicados (más de 58 en publicaciones internacionales), 48 capítulos de libros, 8 libros, un manual y 134 informes técnicos.

Membresías

  • Miembro del Standing Committee del International Symposium on Archaeometry desde 2000.
  • Miembro de Society for American Archaeology desde 1998
  • Miembro de la Society for Archaeological Sciences desde 1981.
  • Miembro de la Sociedad Mexicana de Antropología desde 1979.
  • Miembro de la Unión Geofísica Mexicana desde 1987.
  • Miembro de International Asociation of Obsidian Studies hasta su desaparición en 1992. Miembro de SELPER desde 1991 hasta su desaparición en 2000.
  • Miembro de Society of Exploration Geophysicist de 1989 a 1992.
  • Miembro de Geological Society of America de 1984 a 1985.

ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL EQUIPO DE TRABAJO DE LABORATORIO DE PROSPECCION ARQUEOLOGICA EN ARICA, CHILEComo parte de un proyecto conjunto de investigación en el Valle de Azapa, en el marco de un convenio de colaboración entre la Universidad de Tarapacá y la Universidad Nacional Autónoma de México.Se marcaron cuatro objetivos:1) Analizar los residuos químicos en cerámicas y pisos arqueológicos para determinar las áreas de actividad en el sitio San Lorenzo. 2) Estudiar el proceso constructivo de túmulos funerarios en el Valle de Azapa.3) Delimitar la ubicación de entierros en el sitio Playa Miller 7.4) Visitar los pisos en la Cueva de la Capilla para estudiar posibles áreas de actividad.Los tres primeros objetivos se cumplieron con creces, sin embargo las condiciones de la cueva no permitieron estudiar sus pisos. Los resultados preliminares obtenidos son los siguientes:1. En el sitio arqueológico de San Lorenzo se estudiaron los recintos 28, 29 y 33 con gradiente magnético y con georradar. Además se tomaron muestras de los pisos de estos espacios para realizar pruebas químicas en laboratorio. Se detectaron algunas anomalías geofísicas interesantes al parecer producidas por el calentamiento de hogueras y por el posible entierro de ofrendas de camélidos bajo los pisos.2. En el caso de los túmulos estudiados con técnicas geofísicas pudo observarse la acumulación de materiales vegetales y tierra en capas alternadas dando forma a estos túmulos, pero además destaca la presencia de posibles enterramientos en la base, directamente asociados a las estructuras.3. En los estudios realizados con gradiente magnético y georradar en la extensa playa Miller aparecieron gran cantidad de anomalías aparentemente producidas por la abundante presencia de bultos mortuorios como los que se han encontrado en saqueos y excavaciones arqueológicas de esta playa.
Proyecto Arqueológico Magdala es un esfuerzo conjunto de investigación entre la Universidad Anáhuac Sur y la Universidad Nacional Autónoma de México.El 17 del Instituto de Investigaciones Antropológicas fue invitado a participar en el proyecto para aplicar la metodología de estudio para los sitios arqueológicos enterrados.El levantamiento topográfico detallado de la superficie del sitio muestra que la parte central del terreno ha sido nivelada y donde parecen concentrarse estructuras de mayores dimensiones en el mapa magnético. En la parte oriente del terreno se registró otra nivelación que parece ser una adición mas reciente que gana un poco de terreno al lago.El mapa de gradiente magnético representa la ubicación de los fragmentos y bloques de basalto utilizados en la construcción de la antigua ciudad.El estudio eléctrico verificó los datos previos y definió los muros de las estructuras domésticas. La penetración del campo eléctrico permitió identificar con claridad las piedras colocadas en los muros y distinguirlas de las piedras derrumbadas en los alrededores. De esta manera fue posible distinguir la forma y dimensiones de los pequeños cuartos con piso que se agrupan en conjuntos.Las excavaciones han confirmado la presencia de pequeños cuartos con muros construidos con piedra basáltica, algunos de los cuales conservan sus pisos con aplanado de cal, con mosaicos o con lajas rectangulares de basalto, que pertenecieron a los habitantes del antiguo poblado de Magdala en el siglo primero.El proyecto continuó con el análisis de las muestras tomadas en los pisos de las estructuras excavadas. Los resultados indican que los residuos químicos han resultado ser un estupendo indicador de las actividades humanas realizadas en estos espacios arquitectónicos. Lo que también ha probado que una propuesta que ha sido exitosa en Mesoamérica también ha probado ser de utilidad en contextos de 16 bíblica.

Proyectos en curso

Seminario

Redes Sociales