Bernardo Rodríguez Galicia
Bernardo Rodríguez Galicia
Laboratorio de Paleozoología
Técnico Académico Titular A, TC
PRIDE
D
SNI
I

Teléfono

55 562 29564
Marcación interna / Extensión
29564
Ubicación
Cubículo 005 y 006

Semblanza

Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, con estudios concluidos de maestría y doctorado en Antropología en la Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. 

Desde 2009 ha venido desarrollando diferentes actividades como Técnico-Académico en el Laboratorio de Paleozoología y Arqueozoología del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, las cuales incluyen, principalmente, la identificación anatómica y taxonómica de los restos óseos de animales que son recuperados del contexto arqueológico. Algunos de los proyectos en los que ha participado son: "Teotihuacan: Elite y gobierno (Teopancazco)", de la Dra. Dra. Linda Manzanilla; "Santa Cruz Atizapán" , de la Dra. Yoko Sugiura; "El Tigre-Itzamkanac, Campeche" , del Dr. Ernesto Vargas; y "Arqueologi?a en la Cañada del Río Bolaños, Zacateas y Jalisco" , bajo la dirección de la Dra. Teresa Cabrero García, entre otros. Así también ha brindado orientación y asesoría en la realización de tesis, y servicio social, a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado en antropología física, arqueología y biología. Ha participado en más de 50 documentos escritos, los cuales incluyen el libro La pesca mesoamericana: las artes de la actividad pesquera del pasado prehispánico y el presente, como autor único; los capítulos de libro El uso de los recursos naturales en un centro de barrio de Teotihuacan: Teopancazco y Faunal acquisition, maintenance, and consumption: how the Teotihuacanos got their meat, como autor principal y como coautor; del artículo Restos de cangrejo rojo (Gecarcinus lateralis) y cangrejo azul (Cardisoma guanumi), en el contexto arqueológico teotihuacano de Teopancazco, como autor principal; de los libros Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte y Entre alimentos y tradiciones en la ciudad de los dioses, como coautor; entre otros. Como docente frente al grupo ha impartido los cursos: Arqueozoología y etnozoología; del programa de Posgrado en Antropología, de la Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM (semestre 2014-1); Seminario Metodología Arqueológica Mesoamericana: Módulo 4 "Arqueozoología y Etnozoología" (desde el semestre 2013-1, a la fecha). Así también he participado en poco más de 150 actividades académicas, nacionales e internacionales, las cuales incluyen conferencias, ponencias, presentación de carteles científicos, entrevistas, presentación de libros, exposiciones, visitas guiadas, charlas y encuentros científicos.

En las excavaciones arqueológicas surgen innumerables materiales prehispánicos: lítica, obsidiana, cerámica, mica, basaltos y huesos tanto humanos como de animales; de estos últimos existen elementos anatómicos de peces que requieren de ser identificados a taxa de género o especie. El 20, del IIA de la UNAM, es la instancia universitaria que se encarga de la investigación arqueozoológica y para ello se apoya en colecciones de referencia, como las del Instituto de Biología, Ciencia del Mar y Limnología e Investigaciones Antropológicas, sin embargo no existe en la UNAM una colección ósea de peces, misma que se esta empezando a crear al interior del 20 con base en las necesidades de identificación de peces que presumiblemente fueron traídos de regiones distantes como son las costas del Pacífico y Golfo de México.
Los guajolotes generalmente los asociamos con el alimento, sin embargo es común también encontrar sus huesos asociados a ofrendas, al interior de entierros, convertidos en herramientas y, naturalmente, en basureros o rellenos asociados a actividades domésticas. El presente proyecto tiene como finalidad el abordar todos los aspectos metodológicos para el estudio de los restos óseos de guajolote, desde los polluelos y hasta los adultos, para ello se fijo como una primera fase de investigación el generar una colección de esqueletos de esta ave que incluyera: polluelos, juveniles y adultos, tanto hembras como machos, los cuales servirán de patrón de comparación para la diferenciación ósea de los materiales arqueozoológicos.

Proyectos en curso