
Hernán Salas Quintanal (editor)
La preocupación de la antropología por la organización de las relaciones sociales ha sido la de entender el poder. La idea de que los seres humanos están sometidos a poderes que pueden emanar de diferentes principios, como las divinidades, la naturaleza, los antepasados, ha derivado en el interés por los mecanismos que las sociedades han establecido para entender, proteger y respetar dichas prescripciones. De manera temprana, con el objeto de entender estos dispositivos, las investigaciones han puesto atención en relaciones de otra naturaleza, en el poder político que busca controlar, intermediar y administrarlos poderes con fines específicos, con la búsqueda de legitimación y con su reproducción.De aquí surge la fascinación de la antropología por conocer el origen del Estado como una organización política estructurada y centralizada. Esta estructura sustituye el estado de naturaleza por una organización sometida a la voluntad de los hombres ligados por un contrato, un orden que al inicio está regido por relaciones de parentesco y luego por la propiedad y el predominio de la territorialidad.
9 Introducción. Hacia una etnografía del poder.
17 Las voces de la etnicidad en las luchas territoriales del pueblo wixárika.
Damián Gálvez González
41 El poder y su dinámica no lineal. Los avatares de una élite regional en la Costa Grande de Guerrero.
Ludwig García Mata
75 La localización del capitalismo global en Chiconcuac y Nativitas, México.
Hernán Salas Quintanal, Amaranta Castillo Gómez
97 Entre el pasado invisible y el futuro incierto. Cambios y desigualdades de la juventud rural en México.
Héctor Daniel Hernández Flores
127 La experiencia turística en una región tabacalera del Sotavento veracruzano. San Andrés Tuxtla, “naturalmente mágico”.
Agustín Porfirio González González
169 La política de desarrollo: gubernamentalidad, turismo e identidad maya en Ek Balam, Yucatán.
Yassir Rodríguez Martínez
191 Nuevas territorializaciones y justicia social en la Patagonia chilena: una aproximación desde la antropología política.
Juan Carlos Rodríguez Torrent, Nicolás Gissi Barbieri, Fernando Mandujano Bustamante
233 Imaginar un futuro (de) concreto. El cemento y las formas de habitar en el Valle del Mezquital.
Raúl H. Contreras Román