Semblanza

Es antropólogo físico por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y especialista en estadística aplicada por la UNAM. Actualmente se desempeña como investigador de tiempo completo en el área de antropología física del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Su principal área de investigación se relaciona con el estudio de poblaciones antiguas de México: su evolución, adaptación y dispersión, así como el estudio de temas análogos en poblaciones contemporáneas, especialmente algunos rasgos dentales métricos y no métricos. En 1992 recibió el Premio «Javier Romero Molina» a la mejor tesis de licenciatura en Antropología Física, otorgado por el INAH.

Ha sido profesor titular de estadística y bioestadística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y del Posgrado en Antropología de la UNAM. Fue presidente de la Asociación Mexicana de Antropología Biológica (2004-2008), secretario académico del IIA-UNAM (2004-2007) y coordinador del Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste de la UNAM entre 2011 y 2014 (ahora Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur).

Se emplean las asimetrías bilaterales aleatorias del tamaño dental en sujetos provenientes de una población desaparecida del centro de México con el objetivo de evaluar las condiciones de desarrollo biológico de los sujetos durante las etapas tempranas de la ontogenia, comparar con otros indicadores basados en la frecuencia de lesiones patológicas, y relacionar con las condiciones de vida reportadas para el siglo XV en los asentamientos lacustres en la cuenca de México.

Proyectos en curso

Seminario

Enlaces

Redes Sociales