TEMA
Subsistencia maya a través del tiempo
Presentan: Anabel Ford y Ramón Mariaca Méndez
Anabel Ford
La investigación de Anabel Ford se centra en los antiguos mayas y el bosque tropical de Belice, Guatemala y México. Su trabajo de campo y de laboratorio se han enfocado a la zona superior del río Belice y El Pilar. Para investigar el desarrollo de la complejidad y el cambio en el uso de la tierra la dra. Ford ha recopilado datos sobre los patrones de asentamiento y unidades habitacionales. El descubrimiento de un importante centro maya, El Pilar, la ha llevado a estudios de conservación y desarrollo del bosque maya para alcanzar la preservación del patrimonio cultural en el contexto del entorno natural. Fundamental en el trabajo de Anabel Ford es la investigación arqueológica enriquecida con el estudio de los conocimientos tradicionales mayas.
Ford se distinguió en la arqueología mesoamericana por el estudio de los patrones de asentamientos en relación con el medio ambiente, desmitificando los puntos de vista tradicionales sobre los antiguos mayas al examinar cómo ciertos aspectos de esta civilización arrojan luz sobre las prácticas agrícolas sostenibles.
Ramón Mariaca Méndez
Ingeniero agrónomo por el Colegio Superior de Agricultura Tropical (1983) de H. Cárdenas, Tabasco, México. Maestro en Ciencias en Botánica y orientación Etnobotánica (1988) por el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas de Montecillo, México. Doctor en Antropología Social (2002) por la Universidad Iberoamericana de México D.F. Nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores.
De 2006 a 2010 Presidente e la Asociación Etnobiológica Mexicana, de 2008 a 2010 Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología y, de 2016 a 2017 y 2019 a 2020 Presidente de la Sociedad Mexicana de Agroecología.
Actualmente es Director General de Estadística e Información Ambiental en la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de México e Investigador Titular B con permiso en El Colegio de la Frontera Sur.
Su campo de investigación ha girado en torno a: la Etnobiología, la agroecología y el manejo de los recursos naturales por grupos mayenses (mayas yucatecos, tsotsiles, tseltales, ch´oles, lacandones, chontales); la Agricultura tradicional con énfasis en el estudio de la cultura que la involucra y su tecnología (milpa bajo r-t-q, huertos familiares, maíz marceño) y; la historia y desarrollo de la agricultura en el área mesoamericana. Ha realizado investigaciones de campo en: Yucatán, Tabasco, Chiapas, Veracruz y Estado de México.
Ha publicado 52 artículos científicos, 14 libros y 29 capítulos de libro.