Semblanza

Doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor Honoris Causa por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se ha destacado como una gran estudioso de la cultura maya, en particular de la arqueología e historia antigua de los pueblos de Chiapas y Guatemala. Relacionado con la cultura popular chiapaneca y guatemalteca, destacan sus investigaciones sobre el Cristo Negro de Esquipulas, San Pascual Bailón y la Tacita de Plata.
En 2005, recibió en Guatemala el Premio Nacional de Literatura por su novela Los Arrieros del Agua. Actualmente, se desempaña como investigador titular de Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Proyecto derivado del reconocimiento arqueologico efectuado a lo largo de la costa chiapaneca. Se han catalogado y descrito 162 ejemplares entre escultura en bulto, estelas, altares, y petrogligos, que cronologicamente van del Preclasico medio al momento de la conquista.Se encuentra en un avance del 60%.
Posible origen prehispánico de los Cristos negros mesoamericano. El eje de la investigación es el Cristo de Esquipulas situado en trifinio Guatemala-Honduras-El Salvador. Literatura oral e impresa, folklore, rutas de peregrinación, mercados y comercio. Difusión del culto a larga distancia en los países de América. Diferencias y semejanzas entre las variantes regionales de los Cristo Negros.se proyectan dos publicaciones en forma de libros: "El Culto popular al Cristo de Esquipulas en Nicaragua" y "los Cristo Negros en la República de Nicaragua". Se entregará un volumen con 19 trabajos coordinados por mi, los cuales tratan de peregrinaciones, festividades locales y características que asumen el culto fuera del Santuario de Esquipulas. El libro se encuentra en proceso de revisión de las correcciones y sugerencias del departamento editorial del IIA, el cual será entregado el mes de febrero de 2012.
La 16 de Chinkultic y su área de influencia (con antecedentes publicados desde 1976-77). Se ha concentrado en la exploración y puesta en valor de los 3 principales conjuntos arquitectónicos, en el rescate y estudio de materiales arqueológicos con el fin de establecer una secuencia cronológica regional, en definir el tipo de patrón de asentamiento prehispánico y la circulación humana interna dentro del circuito de visita ritual, en definir la iconografía y fechamiento de los monumentos esculpidos, y en recopilar los relatos orales de origen relacionados con el sitio arqueológico.
16 del Posclásico superior en el medio Grijalva, a partir de las escavaciones realizadas en la región de Quechula dentro del vaso de la presa Nezahualcotl, Chiapas. Estudios de materiales y relaciones exteriores. Recopilación de fuentes históricas y documentales: Archivos de Sevilla, Guatemala y San Cristóbal las Casas. Descripción de los sitios Postclásicos del Grijalva Medio. Rutas de comunicación fluviales y terrestres. la ocupación de la época colonial. Situación conteporánea.
Se hace un seguimiento de los descubrimientos regionales, de las diferentes interpretaciones y de los distintos estilos y características que este tipo de piezas asume a lo largo de Mesoamérica durante el Posclásico; se ofrece por primera vez un panorama de su dispersión hacia Centroamérica.

Proyectos en curso

Seminario

Enlaces

Redes Sociales