

Semblanza
Doctor en lingüística por El Colegio de México A. C., con la tesis “Sintaxis y semántica de la frase nominal en huave” (2016). Egresado de la Licenciatura en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), (2010). Es responsable del Laboratorio de Lingüística del IIA. Sus temas de investigación giran en torno a la sintaxis y semántica de la frase nominal, semántica espacial y documentación lingüística de la lengua huave (Oaxaca), así como de métodos y técnicas en la investigación lingüística. Ha impartido más de 50 cursos y talleres ordinarios de lingüística en el IIA, en la ENAH, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, en la Universidad de Colima y en la Universidad Autónoma del Estado de Baja California, en el Colmix, entre otros. Ha colaborado en proyectos como MesoSpace Spatial language and cognition in Mesoamerica y es co-coordinador del proyecto de Ciencias de Frontera de CONACyT “Diversidad y uniformidad semántica en lenguas subrepresentadas en México: definitud, indexicalidad y cuantificación”. Actualmente colabora en el proyecto “Collaborative Research: Syntactically-annotated corpora for endangered languages in areal contact”, de la Universidad de Indiana y la Universidad de Arizona (EUA), con recursos de la National Science Foundation. Es co-coordinador de los seminarios Análisis Gramatical (IIA) y Semántica de campo (Interinstitucional). Ha participado en docenas de congresos nacionales e internacionales con ponencias y conferencias.
Ha dirigido y concluido una tesis de maestría: Procesos morfofonológicos en la flexión de número nominal en amuzgo de San Pedro Amuzgos, Oaxaca (UNAM, 2021); tres tesis de licenciatura: La expresión de la definitud simple en el tsotsil de San Andrés Larrainzar, Chiapas (ENAH, 2022); Descripción de la enseñanza del español a sinohablantes a partir de la inmersión en el contexto escolar chino (UNAM, 2019) y El sistema de demostrativos del otomí de Santiago Tilapa, Tianguistenco, Estado de México (ENAH, 2017). Actualmente es director de una tesis doctoral, una de maestría y tres de licenciatura (todas de la UNAM).
Entre sus publicaciones destacan, como autor: Las cláusulas relativas en purépecha de Carapan, Michoacán (2013), Morfología de los pronombres indefinidos en la lengua huave: propuesta para su estudio en una comunidad lingüística (2020). Como co-autor: The cultural transmission of spatial cognition: Evidence from a large-scale study (2014), La marcación entonativa en enunciados declarativos, negativos e interrogativos neutros en huave de San Mateo del Mar, Oaxaca (2014), The contact diffusion of linguistic practices: Reference frames in Mesoamerica (2015), Habitar en la arena, la casa tradicional huave-ikoots en el istmo de Tehuantepec (2017), Towards a finite-state morphological analyser for san mateo huave (2023), Noción del territorio, la cosmovisión y los desafíos socioambientales desde la perspectiva ñayevuechiñuun en Santa Catarina Mechoacán, Oaxaca, México (2022). Libros como co-editor: La Clasificación lingüística de las lenguas indígenas de México (2007); entregado para revisión (2024), Sistemas de demostrativos en lenguas subrepresentadas de México (Colmex-IIA-UNAM).
La actividades académico administrativas en las que ha participado en el IIA son: Secretario Académico actual desde 2020; miembro del Consejo Interno como Representante Titular electo por el Grupo académico de Técnicos Académicos en el periodo de enero de 2018 a enero de 2020; se ha desempeñado como Secretario Técnico del Instituto de noviembre de 2015 a agosto de 2016; fungió como secretario de la Mesa Directiva del Colegio de Personal Académico en el periodo de abril de 2014 a octubre de 2015. Fue miembro del Consejo Interno como representante Suplente electo por el Grupo académico de Técnicos Académicos de 2014 a 2015. Así también estuvo como representante del mismo grupo en el Comité de Biblioteca de agosto de 2012 a diciembre de 2013.
En 2017 recibió el reconocimiento por los miembros del IIA por su participación en la ayuda a distintas comunidades, fuera de la Ciudad de México, afectadas por el sismo de septiembre que aquejó a nuestro país.
Es promotor del uso de la bicicleta como medio de transporte en la Ciudad de México.