Renato García González

Renato García González

Renato García González es un lingüista cuyo principal interés es la interfaz sintaxis-semántica de dialectos subrepresentados del español en México. Desde 2010 ha estado trabajando en el español de Teopantlán, una comunidad bilingüe náhuatl-español del estado de Puebla, en el centro de México. Por lo que sus áreas de interés principales son la lingüística teórica, la teoría y prática del estudio del estudio del bilinguismo y multilinguismo, y la descripción lingüística.
Renato García González ha impartido múltiples conferencias en eventos académicos arbitrados a nivel nacional e internacional. Ha fungido como conferencista invitado en eventos académicos internacionales, también ha sido invitado a impartir cursos, talleres y diplomados especializados sobre análisis sintáctico, sintaxis teórica, y multilingüismo.
Renato García González es autor de varios artículos de investigación revisados por pares sobre la interfaz sintaxis-semántica de los objetos y la duplicación de clíticos en el español de Teopantlán, y sobre la comparación de dos dialectos del español subrepresentados (el español de Teopantlán y el español de Chiapas). Es autor de dos capítulos de libro, uno destinado a enseñar la base de la estructura constituyentes a estudiantes de lingüística a nivel licenciatura, y el segundo destinado a cerrar la brecha entre antropólogos y lingüistas con respecto al estudio del lenguaje desde una perspectiva multidisciplinaria (ambos, actualmente por aparecer).
Cabe destacar que Renato García González tiene una amplia experiencia en la organización de conferencias internacionales. Ha sido miembro del comité organizador, y organizador principal de varios congresos nacionales e internacionales, como el Encuentro de Lingüística Formal en México (organizador principal en 2021 y 2024), Semantics of Under-represented Languages in the Americas (SULA) 11, y Semantics and Linguistic Theory (SALT) 32.
Renato García González tiene una amplia experiencia como docente tanto a nivel licenciatura como en posgrado. Ha impartido múltiples cursos de Sintaxis, Semántica, Morfosintaxis, Morfología, Fonética y fonología en la Licenciatura de Lingüística y Literatura Hispánica de la Universidad Autónoma de Puebla desde 2014. En la misma Universidad ha dictado seminarios de Tipología lingüística, Cerebro y lenguaje, Sintaxis formal e Investigación para tesis. A nivel de posgrado, ha impartido seminarios de Sintaxis formal, y Sintaxis generativa, tanto en el Programa de Posgrado en Lingüística como en el Programa de Posgrado en Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Actualmente es miembro de varios comités de doctorado en los programas de posgrado de Lingüística, y de Antropología de la UNAM, es director principal de tesis de maestría, en los mismos posgrados, y director de tesis de licenciatura en la Universidad Autónoma de Puebla.
Como resultado de los cursos y seminarios que ha impartido Renato, varios de los asistentes han realizado investigaciones sobre temas lingüísticos y, finalmente, han obtenido su título de licenciatura bajo su supervición. La mayoría de estos estudiantes se encuentran actualmente en programas de posgrado en lingüística en varias universidades de México, y en el extranjero.
La investigación de Renato profundizó en la interfaz sintáctica-semántica del español de Teopantlán, en una estancia como Investigador Posdoctoral (periodo 2022-2023) en El Colegio de México bajo la supervisión de la Dra. Violeta Vázquez-Rojas Maldonado. En este proyecto, exploró la sintaxis y los requisitos semánticos de la pérdida de la Marcación Diferencial de Objetos en este dialecto.
Desde 2022, como resultado de su trayectoria tanto como docente y como investigador, Renato ostenta la distinción de Candidato a Investigador Nacional del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología.
Actualmente desarrolla una investigación posdoctoral sobre la negación estándar y las categorías de polaridad negativa con datos de dos variantes dialectales del náhuatl de Puebla en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.  
Como parte de su compromiso con la divulgación del conocimiento, y de la lingüística en particular, desde el año 2022, Renato escribe una columna periódica en la revista de circulación nacional Este País, cuyos temas principales son la discriminación lingüística, el ejercicio del poder como práctica educativa y del estado a través de la búsqueda del control lingüístico, y la diversidad lingüística. Se pueden consultar aquí: https://estepais.com/author/renato-garcia-gonzalez/

[Semblanza en PDF]

José Tenorio

José Tenorio

José Tenorio es doctor en estudios críticos sobre alimentación y salud por la University of Queensland, Australia. Fue docente e investigador en esa institución entre 2020 y 2023. Su investigación indaga la dimensión política de la alimentación y el gobierno del cuerpo por medio de discursos como la "obesidad" y la "alimentación saludable". Es co-editor, junto con Michael Gard (University of Queensland) y Darren Powell (University of Auckland), del Routledge Handbook of Critical Obesity Studies (Routledge, 2022). En su libro de autoría única, School Food Politics in Mexico (Routledge, 2024), Tenorio discute los procesos económicos y políticos que permitieron el desarrollo de la obesidad en México y cuestiona la pertinencia de "soluciones" basadas en el cambio de comportamiento individual, para lo cual analiza la implementación de iniciativas de alimentación saludable en escuelas en México.

Desde febrero de 2024, Tenorio es investigador postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM con un proyecto que explora la dimensión histórico-cultural del consumo de productos ultra-procesados en Chiapas, México.  [Semblanza en PDF]

Maxim Baboshkin

foto

Maxim Baboshkin es licenciado en Historia por la Universidad Estatal de Humanidades de Rusia (RGGU, Moscú), así como maestro y doctor en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante sus estudios de posgrado se interesó en los temas de lingüística aplicados a la epigrafía maya. Actualmente es becario del Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, donde desarrollará un proyecto sobre las interacciones entre los mayas y los zoques en la época prehispánica, asesorado por la Dra. Elsa Cristina Buenrostro Díaz.

Proyecto posdoctoral
Interacciones mayas-zoques en la época prehispánica a través de las evidencias lingüísticas [Semblanza completa]

Andrea Silva Caballero

Andrea Silva Caballero

Andrea Silva Caballero completó la Licenciatura en Antropología física (2013) en la ENAH, Ciudad de México. Desde entonces, se ha especializado en temas de antropología médica en población pediátrica. Andrea tiene una Maestría en Medicina evolutiva (2017) otorgada por la Universidad de Durham, Reino Unido, en donde también culminó sus estudios de Doctorado en Antropología biológica (2022) gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT). Actualmente es miembro honorario del Durham Infancy & Sleep Center, y realiza una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM con financiamiento de la Wenner-Gren Foundation, Estados Unidos.
El proyecto posdoctoral de Andrea, cuya finalidad principal es publicar los resultados de su investigación de doctorado, se titula “Desarrollo del sueño de adolescentes en contextos no industriales: patrones, eficiencia y representaciones culturales”. Su trabajo tiene como objetivo reexaminar las ideas biomédicas actuales sobre el sueño de los adolescentes examinando y comparando los patrones de sueño de los adolescentes en dos sitios rurales y uno urbano en México. En particular, su estudio aborda el cambio de fase en el ciclo de sueño-vigilia de los adolescentes y la influencia de la luz artificial y el sueño social (o colecho) en el momento y la duración del sueño. [Semblanza completa]


Ana Lilia Contreras Barrón

Ana Lilia Contreras Barrón

Ana Lilia Contreras Barrón es mexicana, Arqueóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con estudios de Posgrado en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado su investigación en la región de La Chinantla, Oaxaca, desde 2014, un área con alfarería prehispánica del norte de Oaxaca poco trabajada; y se especializa en el análisis de producción e iconografía. Ha colaborado en diferentes espacios académicos como el Instituto Welte para Estudios Oaxaqueños y la Sociedad Mexicana de Antropología, y ha participado en mesas redondas, así como en coloquios dentro de la UNAM y de universidades regionales, con temas relacionados con el estudio de la cerámica prehispánica y sus implicaciones contextuales. Recientemente ha colaborado en la conformación de la sala de Arqueología del Museo Regional Casa Verde de Tuxtepec, Oaxaca, como miembro del proyecto: El reconocimiento de los sistemas políticos mesoamericanos en la creación de la Nueva España. El caso de los señoríos de la provincia de San Pedro Teutila, Oaxaca, en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Aquí también realiza una estancia de investigación con el tema La cerámica polícroma prehispánica del norte de Oaxaca. Caracterización Arqueométrica no invasiva de vasijas chinantecas in situ, bajo el asesoramiento de la Dra. Edith Ortiz Díaz. Se desempeña como docente en el Centro de Estudios Antropológicos, en la Facultad de Políticas y Sociales, UNAM. [Semblanza completa]


Federica Rainelli

Federica Rainelli

Licenciada en Filosofía y maestra en Antropología y Etnología por la Sapienza Università di Roma. Inició su trabajo con los otomíes de la Sierra Madre Oriental (México) en 2014, y desde entonces realiza varias investigaciones etnológicas enfocadas en el estudio de los fenómenos religiosos, de los sistemas simbólicos, de la antropología de las imágenes y del cuerpo. En 2019 obtuvo el título de doctora en Antropología Cultural por la Universidad de Padua en co-supervisión con la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París, con una tesis sobre los usos y significados del cuerpo en la praxis ritual otomí, bajo la supervisión de Anna Maria Paini y Anath Ariel de Vidas. Ha sido profesora adjunta de Historia de las Américas por el Departamento de Estudios Europeos, Americanos e Interculturales de la Sapienza. Actualmente es becaria del Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, donde desarrollará un proyecto sobre los sueños entre los otomíes serranos, asesorada por la Dra. Ana Bella Pérez Castro. [ semblanza completa ]


Vanessa Miranda Juárez

Vanessa Miranda Juárez

Vanessa Miranda es antropológa social y antropológa lingüista. Es doctora por la Universidad de Massachusetts, Amherst. Ha realizado su investigación en la Huasteca de Hidalgo desde 2005. Sus áreas de especialidad son documentación lingüística y etnográfica, etnografía de la comunicación y del habla, formas de habla, arte verbal, lenguas en contacto, análisis del discurso, racismo, lengua y racilización lingüística, ideologías lingüístícas, resistencia lingüística, náhuatl, y trabajo de campo. También ha trabajo en el INALI en el área de investigación donde estuvo a cargo de varios proyectos como el de dialectología del náhuatl así como la creación de materiales en lenguas indígenas nacionales. Su investigación actual se centra en como se usa el náhuatl en la negociación de la vida política de un comunidad en la que el proyecto comunal sustenta y mantiene el uso de la lengua originaria. También analiza como la lengua colonial, el español, se usa en las arenas políticas como forma de poder y negociación con el gobierno nacional y regional y sus políticas raciales monolingües así como dentro de la misma comunidad. Al realizar dicho análisis, Vanessa describe el uso poético, pragmático y metapragmático de la lengua en asambleas comunitarias -una forma clave de gobernanza local entre los nahuas de Hidalgo, México.  

Marcos García de Teresa

Marcos García de Teresa

Marcos García de Teresa es doctor en ciencias antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa (UAM-I) y por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Francia (EHESS). Ha realizado varias estancias de trabajo de campo en la ciudad de Huautla de Jiménez (Oaxaca) y municipios vecinos desde el 2009. En sus investigaciones ha observado el comercio de hongos psilocibios en la Sierra Mazateca y los juegos que se realizan durante las fiestas patronales de la región. En marzo de 2022 inició una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM con un proyecto sobre los juegos de azar y la creencia en la suerte.

Axel Elías Jiménez

Axel Elías Jiménez

Me formé como historiador cultural desde la licenciatura. Tengo interés en la producción y reproducción de ideas de raza y género en la vida cotidiana. He estudiado el deporte y actividades físicas, y actualmente las intersecciones de migración y campo culinario. El proyecto que desarrollo en el Instituto de Investigaciones Antropológicas estudia experiencias de migrantes mexicanos a partir del cambio culinario y cómo el anterior es consumido en los Estados Unidos de América. Soy licenciado en historia por la UNAM, maestro en historia moderna y contemporánea por el Instituto Mora y doctor en historia por King's College London. Antes de tener esta estancia posdoctoral, fui becario Fulbright en City University New York en 2021.

Ivy Alana Rieger

Foto

Becaria del programa Estancias Posdoctorales por México, Modalidad I de CONACYT. Recibió su doctorado en antropología a través de la University of Colorado Boulder en 2015. Sus líneas de investigación incluyen un énfasis en la práctica de pertenencia entre las culturas indígenas mexicanas, enfocándose en estudios del ritual y religiosidad, fiestas y tradiciones culturales, memoria, identidades indígenas y migración, entre otros. Ha realizado investigaciones etnográficas en los estados mexicanos de Oaxaca, Hidalgo y Chiapas y en Bakersfield, California, Estados Unidos. Es SNI Investigadora Nivel I y co-editora del libro These Thin Partitions: Bridging the Growing Divide Between Cultural Anthropology and Archaeology (2017, University Press of Colorado).