José Tenorio

José Tenorio

José Tenorio es doctor en estudios críticos sobre alimentación y salud por la University of Queensland, Australia. Fue docente e investigador en esa institución entre 2020 y 2023. Su investigación indaga la dimensión política de la alimentación y el gobierno del cuerpo por medio de discursos como la "obesidad" y la "alimentación saludable". Es co-editor, junto con Michael Gard (University of Queensland) y Darren Powell (University of Auckland), del Routledge Handbook of Critical Obesity Studies (Routledge, 2022). En su libro de autoría única, School Food Politics in Mexico (Routledge, 2024), Tenorio discute los procesos económicos y políticos que permitieron el desarrollo de la obesidad en México y cuestiona la pertinencia de "soluciones" basadas en el cambio de comportamiento individual, para lo cual analiza la implementación de iniciativas de alimentación saludable en escuelas en México.

Desde febrero de 2024, Tenorio es investigador postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM con un proyecto que explora la dimensión histórico-cultural del consumo de productos ultra-procesados en Chiapas, México.  [Semblanza en PDF]

Maxim Baboshkin

foto

Maxim Baboshkin es licenciado en Historia por la Universidad Estatal de Humanidades de Rusia (RGGU, Moscú), así como maestro y doctor en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante sus estudios de posgrado se interesó en los temas de lingüística aplicados a la epigrafía maya. Actualmente es becario del Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, donde desarrollará un proyecto sobre las interacciones entre los mayas y los zoques en la época prehispánica, asesorado por la Dra. Elsa Cristina Buenrostro Díaz.

Proyecto posdoctoral
Interacciones mayas-zoques en la época prehispánica a través de las evidencias lingüísticas [Semblanza completa]

María Teresa Navarro Romero

María Teresa Navarro Romero

Investigadora Posdoctoral del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM en el área de Antropología Genética, realizó su Doctorado en el Departamento de Genética y Biología Molecular del CINVESTAV-IPN y una estancia doctoral en el Instituto de Biología Molecular Clínica de la Universidad de Kiel, Alemania. El proyecto que desarrollo durante su doctorado se enfocó en el análisis del DNA antiguo de individuos prehispánicos mesoamericanos del periodo Arcaico y Clásico encontrados en la Cueva de Puyil en Tabasco, empleando técnicas de biología molecular y herramientas bioinformáticas. El proyecto que desarrolla actualmente consiste en el análisis del DNA antiguo de individuos prehispánicos mesoamericanos del periodo Posclásico encontrados en Tabuco, Veracruz usando técnicas de biología molecular y herramientas bioinformáticas. El objetivo es identificar la enfermedad presente en los individuos de estudio causada por una especie de la bacteria Treponema en un marco genético y evolutivo, determinar el parentesco entre los individuos a través del análisis del DNA mitocondrial (linaje materno) y Cromosoma Y (linaje paterno), tipificar la estructura demográfica a través de la identificación de sexo y conocer la relación genética de los habitantes de Tabuco con otras poblaciones nativas contemporáneas y antiguas mediante la distribución de frecuencias alélicas de haplogrupos y haplotipos. Es profesional en genética, biología molecular y biotecnología, con experiencia en el área de arqueogenética, agrobiotecnología y mejoramiento genético de microorganismos y plantas. [Semblanza completa]

Andrea Silva Caballero

Andrea Silva Caballero

Andrea Silva Caballero completó la Licenciatura en Antropología física (2013) en la ENAH, Ciudad de México. Desde entonces, se ha especializado en temas de antropología médica en población pediátrica. Andrea tiene una Maestría en Medicina evolutiva (2017) otorgada por la Universidad de Durham, Reino Unido, en donde también culminó sus estudios de Doctorado en Antropología biológica (2022) gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT). Actualmente es miembro honorario del Durham Infancy & Sleep Center, y realiza una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM con financiamiento de la Wenner-Gren Foundation, Estados Unidos.
El proyecto posdoctoral de Andrea, cuya finalidad principal es publicar los resultados de su investigación de doctorado, se titula “Desarrollo del sueño de adolescentes en contextos no industriales: patrones, eficiencia y representaciones culturales”. Su trabajo tiene como objetivo reexaminar las ideas biomédicas actuales sobre el sueño de los adolescentes examinando y comparando los patrones de sueño de los adolescentes en dos sitios rurales y uno urbano en México. En particular, su estudio aborda el cambio de fase en el ciclo de sueño-vigilia de los adolescentes y la influencia de la luz artificial y el sueño social (o colecho) en el momento y la duración del sueño. [Semblanza completa]


Ana Lilia Contreras Barrón

Ana Lilia Contreras Barrón

Ana Lilia Contreras Barrón es mexicana, Arqueóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con estudios de Posgrado en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado su investigación en la región de La Chinantla, Oaxaca, desde 2014, un área con alfarería prehispánica del norte de Oaxaca poco trabajada; y se especializa en el análisis de producción e iconografía. Ha colaborado en diferentes espacios académicos como el Instituto Welte para Estudios Oaxaqueños y la Sociedad Mexicana de Antropología, y ha participado en mesas redondas, así como en coloquios dentro de la UNAM y de universidades regionales, con temas relacionados con el estudio de la cerámica prehispánica y sus implicaciones contextuales. Recientemente ha colaborado en la conformación de la sala de Arqueología del Museo Regional Casa Verde de Tuxtepec, Oaxaca, como miembro del proyecto: El reconocimiento de los sistemas políticos mesoamericanos en la creación de la Nueva España. El caso de los señoríos de la provincia de San Pedro Teutila, Oaxaca, en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Aquí también realiza una estancia de investigación con el tema La cerámica polícroma prehispánica del norte de Oaxaca. Caracterización Arqueométrica no invasiva de vasijas chinantecas in situ, bajo el asesoramiento de la Dra. Edith Ortiz Díaz. Se desempeña como docente en el Centro de Estudios Antropológicos, en la Facultad de Políticas y Sociales, UNAM. [Semblanza completa]


Federica Rainelli

Federica Rainelli

Licenciada en Filosofía y maestra en Antropología y Etnología por la Sapienza Università di Roma. Inició su trabajo con los otomíes de la Sierra Madre Oriental (México) en 2014, y desde entonces realiza varias investigaciones etnológicas enfocadas en el estudio de los fenómenos religiosos, de los sistemas simbólicos, de la antropología de las imágenes y del cuerpo. En 2019 obtuvo el título de doctora en Antropología Cultural por la Universidad de Padua en co-supervisión con la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París, con una tesis sobre los usos y significados del cuerpo en la praxis ritual otomí, bajo la supervisión de Anna Maria Paini y Anath Ariel de Vidas. Ha sido profesora adjunta de Historia de las Américas por el Departamento de Estudios Europeos, Americanos e Interculturales de la Sapienza. Actualmente es becaria del Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, donde desarrollará un proyecto sobre los sueños entre los otomíes serranos, asesorada por la Dra. Ana Bella Pérez Castro. [ semblanza completa ]


Vanessa Miranda Juárez

Vanessa Miranda Juárez

Vanessa Miranda es antropológa social y antropológa lingüista. Es doctora por la Universidad de Massachusetts, Amherst. Ha realizado su investigación en la Huasteca de Hidalgo desde 2005. Sus áreas de especialidad son documentación lingüística y etnográfica, etnografía de la comunicación y del habla, formas de habla, arte verbal, lenguas en contacto, análisis del discurso, racismo, lengua y racilización lingüística, ideologías lingüístícas, resistencia lingüística, náhuatl, y trabajo de campo. También ha trabajo en el INALI en el área de investigación donde estuvo a cargo de varios proyectos como el de dialectología del náhuatl así como la creación de materiales en lenguas indígenas nacionales. Su investigación actual se centra en como se usa el náhuatl en la negociación de la vida política de un comunidad en la que el proyecto comunal sustenta y mantiene el uso de la lengua originaria. También analiza como la lengua colonial, el español, se usa en las arenas políticas como forma de poder y negociación con el gobierno nacional y regional y sus políticas raciales monolingües así como dentro de la misma comunidad. Al realizar dicho análisis, Vanessa describe el uso poético, pragmático y metapragmático de la lengua en asambleas comunitarias -una forma clave de gobernanza local entre los nahuas de Hidalgo, México.  

Marcos García de Teresa

Marcos García de Teresa

Marcos García de Teresa es doctor en ciencias antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa (UAM-I) y por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Francia (EHESS). Ha realizado varias estancias de trabajo de campo en la ciudad de Huautla de Jiménez (Oaxaca) y municipios vecinos desde el 2009. En sus investigaciones ha observado el comercio de hongos psilocibios en la Sierra Mazateca y los juegos que se realizan durante las fiestas patronales de la región. En marzo de 2022 inició una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM con un proyecto sobre los juegos de azar y la creencia en la suerte.

Hilda María Cristina Mazariegos Herrea

Nombre Hilda María Cristina Mazariegos Herrea Semblanza (Editar resumen)

Desde 2007 trabaja con agrupaciones protestantes- evangélicas­­, principalmente en el Bajío mexicano; el estudio de estas agrupaciones lo hace a partir del entrecruce del género y antropología de las emociones. Ha publicado capítulos de libro, artículos académicos y de difusión, enfocados en reflexionar dicha intersección.

En 2020, fruto de su investigación doctoral fue publicado su libro: “Liderazgo(s) en movimiento. Ejercicio del poder de las mujeres metodistas de León, Guanajuato”, editado por la Universidad de Guanajuato y Grañén-Porrúa. Ese mismo año, dicha tesis ganó el segundo lugar de los Premios honorarios a las mejores tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (RiFREM).

Axel Elías Jiménez

Axel Elías Jiménez

Me formé como historiador cultural desde la licenciatura. Tengo interés en la producción y reproducción de ideas de raza y género en la vida cotidiana. He estudiado el deporte y actividades físicas, y actualmente las intersecciones de migración y campo culinario. El proyecto que desarrollo en el Instituto de Investigaciones Antropológicas estudia experiencias de migrantes mexicanos a partir del cambio culinario y cómo el anterior es consumido en los Estados Unidos de América. Soy licenciado en historia por la UNAM, maestro en historia moderna y contemporánea por el Instituto Mora y doctor en historia por King's College London. Antes de tener esta estancia posdoctoral, fui becario Fulbright en City University New York en 2021.

Ivy Alana Rieger

Foto

Becaria del programa Estancias Posdoctorales por México, Modalidad I de CONACYT. Recibió su doctorado en antropología a través de la University of Colorado Boulder en 2015. Sus líneas de investigación incluyen un énfasis en la práctica de pertenencia entre las culturas indígenas mexicanas, enfocándose en estudios del ritual y religiosidad, fiestas y tradiciones culturales, memoria, identidades indígenas y migración, entre otros. Ha realizado investigaciones etnográficas en los estados mexicanos de Oaxaca, Hidalgo y Chiapas y en Bakersfield, California, Estados Unidos. Es SNI Investigadora Nivel I y co-editora del libro These Thin Partitions: Bridging the Growing Divide Between Cultural Anthropology and Archaeology (2017, University Press of Colorado).