Semblanza

Sarah Bak-Geller Corona es profesora e investigadora en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Doctora en historia por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Paris, Francia). Ex alumna de la École Normale Supérieure (Ulm-Paris) y Hong Kong University. Sus líneas de investigación se centran en la dimensión política de las prácticas alimentarias y las formas de representación de la comida en los contextos de colonialismo y creación de la nación en México y América Latina. Sus trabajos sobre cocina, cultura y poder abarcan diferentes temas, como son: alimentación, cuerpo y autoctonía en Latinoamérica; los recetarios y las identidades nacionales; lenguajes alimentarios y construcción de ciudadanías; y los procesos de patrimonialización de las cocinas indígenas en América.

Coordina el Seminario Crítico de la Alimentación (SCA) en el IIA y es autora de la sección bimensual Bocados de nuestra historia, en la revista Cuadernos de Nutrición.

Membresías

Miembro asociado del laboratorio Patrimoines Locaux del Museum Nacional de Historia Natural, en Francia. 

Manual práctico para la soberanía alimentaria. Gastronomía, comunidad y resistencia desde Cosoltepec para el mundo, en co-autoría con Grecia Cuevas, UNAM, 2024.

Almanaque de la sustentabilidad alimentaria en la Ciudad de México, co-editado con A. Pasquier, UNAM/SECTEI/Gob. de la Cd de México, 2022.

Sabores desconocidos de la nación mexicana. The Unknown Flavors of Mexico, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, University of Guadalajara Foundation in Los Angeles, Fideicomiso Educativo Pyrrha Gladys Grodman, 2020.

Patrimonios alimentarios. Consensos y tensiones, Ch.-É de Suremain, R. Matta (co-eds), Colegio de San Luis, Institut de la Recherche pour le Développement (IRD), 2019.


Dossier "Cocinas regionales y patrimonio natural: interrogantes, iniciativas y desafíos", co-editado con Elizabeth Ramos Roca, Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales, Universidad de los Andes.

“Las cocinas mestizas en México y Perú. Claves para interpretar el multiculturalismo en América Latina”, en coautoría con R. Matta,  Antípoda, 2020.

“Wheat versus maize. Civilizing Dietary Strategies and Early Mexican Republicanism”, en Journal of Interdisciplinary History of Ideas, vol. 4, no 8 (2015).


“Langage culinaire, imaginaire gastronomique et construction de l’Ètat moderne au Mexique”, en Julia Csergo y Olivier Etcheverria (eds), Les imaginaires de la gastronomie: productions, diffusions, valeurs et enjeux, Paris, Maison d’éditions Le Manuscrit, 2020.

“Recetas de cocina, cuerpo y autonomía indígena. El caso coca de Mezcala, Jalisco (México)”, en Bak-Geller, S., Matta, R., Suremain, CH.E (eds.), Patrimonios alimentarios: consensos y tensiones, Colegio de San Luis, Institut de Recherches pour le Développement, 2019.

“Gastronomy and the Origins of Republicanism in Mexico”, en Igor Ayora Díaz (ed), Taste, Politics and identities in Mexican Food, London-Oxford-NY, Bloomsbury, 2019, pp. 37-50.

“The Cookbook in Mexico. A Founding Document of the Modern Nation”, en Atsuko Ichijo, Venetia Johannes and Ronald Ranta (eds), The Emergence of National Food: The Dyanmics of Food and Nationalism, London-Oxford-NY, Bloomsbury, 2019, pp.28-38.

“Comida, civilización y república. El pensamiento de Rousseau en la conformación de una dieta patriótica en México”, en Gabriel Entin (ed), Rousseau en Iberoamérica : lecturas e interpretaciones entre monarquía y revolución, Buenos Aires, Editorial SB, col. Paradigma Indicial, 2018.

“Culinary myths of the Mexican nation”, en Ishita Banerjee-Dube (ed), Cooking Cultures. Convergent Histories of Food and Feeling, Cambridge University Press, 2016, pp. 225-246

“Food Shortage in Colonial Mexico: maize, food policies and the construction of a modern political culture (1785-1807)”, en Carol Helstosky (ed), The Routledge History of Food, London, Routledge, 2015, pp. 81-91.


Publicaciones recientes

Últimas 5 publicaciones de cada rubro.
Información completa en el Currículum Vitae