Semblanza

 Arqueóloga, investigadora asociada del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 2001 ingresó a la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) para cursar la Licenciatura en Arqueología General. Durante su paso por la universidad, colaboró en diferentes proyectos de investigación arqueológica en Jalisco, tales como el Proyecto Arqueológico Cuenca de Sayula (PACS) dirigido por el Mtro. Otto Schöndube y el Proyecto Arqueológico Teuchitlán (PAT) encabezado por el Dr. Phil Weigand Moore. En el 2006 ingresó al Programa de Maestría que promueve el Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán (CEQ-COLMICH). Es Doctora en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) adquiriendo el grado con Mención honorifica por su tesis «El uso del espacio en la isla de Atitlán. Un acercamiento al modo de vida lacustre en Región Valles» misma por la cual se le otorgó la Mención de honor por Tesis Doctoral del Premio Alfonso Caso 2019 promovido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Es responsable del proyecto “Dinámicas Económicas en la Cuenca de Magdalena, Jalisco” en cuyo margen ha publicado junto con sus colaboradores en revistas académicas tales como Latin American Antiguity, Ancient Mesoamerica y Anales de la Antropología y Etnología. Imparte clases en el programa de licenciatura del Centro de Estudios Antropológicos dentro de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas de la UNAM dentro de la cual también dirige tesis para obtención de título de licenciatura..[Descargar Semblanza - PDF]

Línea de investigación - Relación Humano-Medio ambiente

El objetivo principal del estudio es explicar la dinámica económica en el contexto lacustre del lago de Magdalena relacionada al aprovechamiento de recursos disponibles, el trabajo artesanal y la distribución de bienes. Las investigaciones inician en la isla de Atitlán, también conocida como La Otra Banda o Las Cuevas en el Municipio de San Juanito de Escobedo, Jalisco y prevé explorar diversos contextos de producción artesanal en sitios asentados en la Cuenca. Además de los miembros de su especialidad y los laboratorios expertos del propio Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), dentro del proyecto colaboran investigadores de diversas instituciones como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), El Colegio de Michoacán A.C. (COLMICH), Universidad de Guadalajara (UDG) y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Proyectos en curso

Seminario

Enlaces

Redes Sociales