Continuidades y Disrupciones en las Culturas Mayas: Reflexiones a través del tiempo

imagen Continuidades y disrupciones Mayas
Seminario
Fecha:
Viernes, 26 Noviembre, 2021 | 2:00 PM - 4:00 PM

Felix Kupprat, Rodrigo Liendo Stuardo, Arianna Campiani y Luis Núñez Enríquez
Coordinadores

TEMA

Intercambio y mercados mayas a través del tiempo

Presentan: Kathryn Reese-Taylor, Armando Anaya Hernández y John F. Chuchiak IV

 

Kathryn Reese-Taylor
Es arqueóloga y profesora de la Universidad de Calgary especializada en el área maya. Obtuvo su doctorado de la Universidad de Texas en Austin sobre la arquitectura del Formativo en Cerros. Ha dirigido proyectos arqueológicos en Belice, Guatemala y México.

Armando Anaya Hernández
Es Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Campeche. Estudio arqueología en la ENAH y su doctorado en la Universidad de Calgary. Ha dirigido y colaborado en muchos proyectos en la península de Yucatán, así como otras regiones dentro y fuera de México. Se especializa en la arqueología del área maya y los Sistemas de Información Geográfica.

John F. Chuchiak IV
Profesor Distinguido de Historia Colonial de América Latina, titular de la Cátedra de Honores de Rich y Doris Young, Decano de la Facultad de Honores, y Director del Programa de Estudios Latinoamericanos y del Caribe y Estudios Hispánicos de la Universidad Estatal de Misuri, EE.UU. 

Es licenciado en la doble carrera de química e historia por la Universidad Politécnica y Estatal de Virginia (1992) y recibió sus títulos de Maestría (1994) y Doctorado (2000) en Estudios Latinoamericanos e Historia de América Latina por la Universidad de Tulane. Como historiador, su campo de estudio abarca el periodo colonial mexicano, y como etno-historiador de la cultura maya yucateca cuenta con más de veinticinco años de experiencia en investigación en archivos y en trabajo de campo en el estudio de la historia de la cultura maya y de la península de Yucatán.
Su campo de estudio incluye la historia de la Iglesia Católica, la Inquisición en la Nueva España  y los juzgados eclesiásticos ordinarios en el México colonial; la conquista y colonización de la región de Yucatán, así como el estudio etnohistórico de la cultura y religión maya durante esta misma época.

Entre sus publicaciones destacan: The Inquisition in New Spain, 1536-1820, publicado por Johns Hopkins University Press (2012);  El castigo y la reprensión: el juzgado del Provisorato de Indios y la extirpación de la idolatría maya en el obispado de Yucatán, 1563-1763, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México (2021); y Unlikely Allies: Mayas, Spaniards and Pirates in Colonial Yucatan, 1550-1750 (University of Colorado Press, próximamente). También es coautor con el Dr. Luis René Guerrero Galván, del libro Los Edictos de Fe del Santo Oficio de la Inquisición de la Nueva España: Estudio Preliminar y un Corpus en Facsímile (Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017); y co-autor con Walther Kirchner del libro Western Civilization to 1500, publicado por Harper Collins Publishers (2006), entre otros.

Del mismo modo, es coeditor y co-autor con la Dra. Antje Gunsenheimer  y el  Dr. Tsubasa Okoshi del volumen titutlado Text and Context: Analyzing Colonial Yucatec Maya Texts and Literature in Diachronic Perspective publicado por la Unversidad de Bonn, Alemania. Además ha sido coeditor invitado, junto con el Dr. Pete Sigal de Duke University, en 2007 en la preparación de una edición especial del Journal Ethnohistory: Sexual Encounters/Sexual Collisions: Alternative Sexualities in Colonial Mesoamerica.

Sus artículos han sido  publicados en Iglesia y sociedad en América Latina Colonial, Saastun: Revista de Cultura Maya, Swedish Missiological Themes, Current Anthropology, Estudios de Cultura Maya, Journal of Early Modern History, the Journal of Ethnohistory, y The Americas. 

Además, es autor de más de ochenta artículos y ensayos publicados en varios volúmenes editados y numerosas antologías, además de materiales didácticos, guías de recursos y revisiones de libros. 

Su actividad académica incluye la impartición de cursos de licenciatura, maestría y doctorado, dirección de tesis de maestría y servicio en diversos comités tanto universitarios como departamentales.

Ha recibido, entre otros, los siguientes premios y becas de investigación: Instituto Max Planck para Historia Legal Europea (Frankfurt am Main, Alemania, 2013); Premio de la Fundación Universitaria a la Enseñanza (Missouri State University, 2015); Homenaje y Reconocimiento a la Investigación, CONACULTA-Universidad Autónoma de Campeche-Gobierno del Estado de Campeche, 2013, entre otros. Es miembro corresponsal internacional de la Academia Mexicana de la Historia; y también miembro correspondiente a la Academia de Geografía e Historia de Guatemala.