9° Congreso Internacional de Antropología AIBR

9° Congreso Internacional de Antropología AIBR
Congreso
Fecha:
Martes, 8 Agosto, 2023 - Viernes, 11 Agosto, 2023 |

SEDE
Cto. de los Posgrados S/N, C.U., Coyoacán


______________________________

Conferencia Clausura: Linda Manzanilla Naim

Informes:

info.congreso@aibr.org
(+34) 608 61 49 27

Instituciones participantes:

Antropólogos Iberoamericanos en Red, Anuario de Antropología Iberoamericana, State University of New York, Programa Universitario Diversidad Cultural e Interculturalidad, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México

PARTICIPACIÓN DEL IIA EN EL 9° CONGRESO AIBR

Afro-indígena. Reflexiones sobre las nociones de pertenencia en La Costa Chica, México
Citlali Quecha Reyna

Agosto 8, 2023  |  14.30h
Sala: H309 (Unidad de Posgrado-UNAM)

Resumen
A partir de la incorporación de preguntas sobre autoadscripción afrodescendiente en instrumentos estadísticos aplicados en México (Encuesta Intercensal 2015 y Censo 2020) contamos con datos que refieren a personas que se reconocen como “afroindígenas” (afro-mixtecos o afro-amuzgos, por mencionar un par de casos). En el contexto de la visibilización y reconocimiento constitucional de los afromexicanos es importante considerar la importancia de estas formas de autoadscripción identitaria, de ahí que resulte pertinente saber, ¿a qué obedecen?, ¿qué historicidad les acompaña?, ¿cuál es la particular forma de vivencia de la alteridad que este tipo de auto-reconocimiento sugiere para el proceso de visibilización histórica de la población de herencia africana en el país? Para responder a las anteriores preguntas y dar paso a una reflexión antropológica en la materia, retomaré información del trabajo etnográfico que he realizado en la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Esto con el objetivo de incorporar al debate de esta ponencia los elementos de estructura y organización social en comunidades afro que pueden tener un peso significativo en la noción de pertenencia sugerida (afroindígena), así como conocer las especificidades regionales que conlleva. Lo anterior con miras a dialogar sobre las dinámicas de interculturalidad contemporáneas.

__________________________

Ofrendas de construcción. Análisis arqueológico desde la antropología de la violencia
Annick Daneels

Agosto 8, 2023  |  17h
Sala: H316 (Unidad de Posgrado-UNAM)

Resumen
La práctica de colocar ofrendas de construcción, que continúa hasta nuestros días, surge en todo el mundo desde el Paleolítico, en cuanto el humano empieza a modificar el paisaje, para su abrigo o para erigir un monumento como referente social. A partir del momento que emergen sociedades más complejas, es recurrente la presencia de la sangre, bajo la forma de sacrificio (humano o animal) y autosacrificio. Como práctica universal, las ofrendas de construcción se han abordado desde lógicas evolucionistas a posmodernas, pero generalmente a partir de información etnográfica. La arqueología ofrece la posibilidad de analizar eventos del pasado profundo, pero se enfrenta al doble reto de reconstruir la secuencia de decisiones y actos a partir de los restos materiales (incompletos) y de interpretar su significado resistiendo a la analogía directa. La presente ponencia pretende analizar desde la antropología de la violencia, física y simbólica, varios contextos de ofrendas de construcción en un sitio del Golfo en México, del primer milenio de nuestra era. A la fecha, se han encontrado 45 ofrendas en cinco construcciones, 30 de ellas con depósitos sacrificiales de humanos. Aquellas que no tienen presencia de restos humanos consisten principalmente en vasijas, vacías o con figurillas adentro, a veces tapadas por otra vasija. Mediante estudios de residuos químicos, se propone buscar evidencia de sangre en estas últimas ofrendas, ya sea humana o animal. La investigación parte de la hipótesis que la sangre fue un requisito en el acto de ofrendar, y reflexiona sobre persistencias rituales desde antecedentes pre-históricos.

__________________________

Conferencia de Clausura

La diversidad cultural en el pasado prehispánico. El reto de vivir en la primera urbe multiétnica del centro de México: Teotihuacan
Linda Rosa Manzanilla Naim

Agosto 11, 2023, 17h
Auditorio Jaime Litvak King (IIA-UNAM)
Mesoamérica es una región particular entre aquéllas en las que se presentaron procesos de surgimiento del Estado arcaico y de ciudades prístinas. Es excepcional pues en su territorio habitaron múltiples grupos étnicos-lingüísticos diversos, cuyos contactos e interacciones crearon una tradición común. Otras regiones del mundo antiguo tienen manchas étnico- lingüísticas, pero no una pléyade de grupos diversos. Es en este contexto en el que surge la primera gran urbe del centro de México: Teotihuacan, un gigantesco asentamiento urbano ortogonal de 20 km2, en cuyo anillo exterior yacían los “barrios étnicos” de veracruzanos (el “Barrio de los Comerciantes”), oaxaqueños (el “Barrio Oaxaqueño”) y un pequeño enclave michoacano. Sin embargo, en el anillo interior yacían alrededor de 22 barrios, varios de los cuales parecen ser multiétnicos. Son las unidades sociales más dinámicas de la sociedad teotihuacana. Estos barrios multiétnicos tienen un centro de coordinación administrado por la élite intermedia, y son semi-autónomos: contaban con un mercado periódico (tianguis) en un sector abierto anexo al centro de barrio, con el fin de intercambiar por trueque las artesanías que se producían en la ciudad por los alimentos y materias primas obtenidos por los productores; pero también organizaban caravanas a lo largo de corredores de sitios aliados para allegarse de materias primas y bienes foráneos, así como para entusiasmar a mano de obra foránea para trabajar como artesanos adscritos y dependientes de un barrio particular. Los barrios teotihuacanos eran semi-autónomos y competían entre sí; sus élites intermedias se enriquecían por los bienes traídos por el sistema de caravanas. Y este comportamiento era contrario a la austeridad de la élite gobernante de una sociedad corporativa. Ambas formas de organización crearon una tensión en el sistema teotihuacano, tensión que finalmente originó la revuelta de los barrios hacia la élite gobernante, causando en gran incendio de todos los edificios de la Calzada de los Muertos en 570 d.C., es decir, la destrucción de los escenarios de la élite gobernante.

____________________________________________________________________________

Son muchas las incertidumbres que requieren contemplar nuestras sociedades desde una visión incluyente. Desde las agresiones al medio ambiente y el drástico cambio climático hasta la amenaza de una guerra nuclear, desde el recrudecimiento de la desigualdad social hasta los extremismos xenófobos. En tiempos donde todavía intentamos cicatrizar las consecuencias de una devastadora pandemia, surgen problemas clásicos como la lucha por la igualdad de género o los éxodos debidos a la migración forzada. Estos y otros elementos desembocan en un desafío intercultural donde el diálogo es ineludible para lograr la convivencia.

¿Cuáles son los nuevos caminos que debe seguir la Antropología, frente a los actuales desafíos de las sociedades culturalmente diversas? ¿Cuáles son sus aportaciones para la sociedad? ¿Desde qué miradas interdisciplinarias se hace Antropología y desde qué otros lugares del mundo se produce conocimiento para solucionarlos?... [ Seguir leyendo ]