PONENCIA
¿Es o no es?: El Peritaje del Patrimonio Cultural Cerámico y la Aplicación de Técnicas Luminiscentes
Ángel Ramírez Luna y Jaime Alejandro Bautista Valdespino
________________________________________
Ángel Ramírez Luna Ingeniero Químico y Maestro en Ciencias Químicas con la especialidad en Gestión de Tecnología, trabajó en el área de desarrollo de dosímetros termoluminiscentes en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. Actualmente es académico de la Universidad Nacional Autónoma de México y está a cargo de la operación del Laboratorio de Termoluminiscencia dentro del Departamento de Geomagnetismo y Exploración Geofísica del Instituto de Geofísica, UNAM. ha impartido clases en temas como: cronologías del cuaternario, arqueometría, métodos de datación, peritaje, arqueometría de la datación, metodologías de investigación, así como diplomados, cursos y talleres. En el área de la datación por termoluminiscencia cuenta con 25 años de experiencia. Líneas de investigación:
- Interacción de la radiación ionizante sobre la estructura de un sólido cristalino.
- Aplicación del método de datación por termoluminiscencia en materiales geológicos y arqueológicos.
- Peritaje arqueológico.
- Caracterización de materiales cerámicos por fluorescencia de luz ultravioleta, fluorescencia de rayos X y difracción de rayos X.
- Caracterización mineralógica y química de residuos en cerámicas.
Jaime Alejandro Bautista Valdespino Marzo 2023 Licenciado en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia Es Subdirector de Registro de Monumentos Arqueológicos Muebles de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos del INAH; coordina el registro de los bienes culturales muebles a nivel nacional, emite dictámenes en materia de arqueología a petición de la autoridad correspondiente, e interviene en representación del INAH en actos de entrega-recepción de bienes arqueológicos. De 2014 a 2022 ha participado como expositor o representante del INAH en cursos, talleres y reuniones técnicas relacionadas con el intercambio de información y buenas prácticas en torno a la elaboración de dictámenes, la protección del patrimonio y lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, en Francia, Perú, Chile, Italia, El Salvador y Santa Lucía (Caribe); asimismo, es ponente en los Diplomados de protección al patrimonio cultural, organizados por el INAH y dirigidos a personal de la Guardia Nacional, SSP, Servicio Postal Mexicano, Aduanas, entre otras instituciones. Desde 2016 imparte el Módulo de peritaje arqueológico, dentro del Diplomado de peritaje en ciencias antropológicas, organizado por la Coordinación Nacional de Antropología del INAH.