Vivir sabroso. Filosofía afrodiaspórica en resistencia a la guerra

 Vivir sabroso. Filosofía afrodiaspórica en resistencia a la guerra
Curso
Fecha:
Martes, 21 Noviembre, 2023 | 11:00 AM - 2:00 PM

Natalia Quiceno Toro

_______________________________

Modalidad: presencial
IIA, Auditorio Jaime Litvak King

Comité organizador:

Citlali Quecha Reyna

Se buscará generar un espacio de reflexión y diálogo con la Dra. Natalia Quiceno Toro en torno a la filosofía afrodiaspórica del Vivir Sabroso y otras experiencias afrodiaspóricas latinoamericanas. Natalia compartirá cómo desde su trabajo etnográfico en comunidades afro en la cuenca del río Atrato en un contexto de disputas y conflictos ligados al extractivismo, al militarismo y al asistencialismo, emerge la filosofía afrodiaspórica del Vivir Sabroso, la cual sigue vigente en Colombia.

::::::

Natalia Quiceno Toro es profesora e investigadora asociada al grupo Cultura, violencia y territorio del Instituto
de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia. Doctora en Antropología Social
de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Magister en Ciencia Política de la
Universidad de Antioquia. Su trabajo de investigación está concentrado en las
experiencias en torno a la migración forzada, la memoria y las lecturas del conflicto
armado en Colombia desde una perspectiva etnográfica. Viene trabajando desde el
2010 con comunidades negras en la región del Medio Atrato sobre prácticas de
reparación, resistencia y reconstrucción de la vida en territorios afectados por la guerra.

Su interés en la cuenca del río Atrato surge desde el trabajo en el año 2002 con
comunidades negras del bajo Atrato en situación de desplazamiento forzado en la
ciudad de Cartagena y posteriormente en el trabajo con colectivos y organizaciones de
víctimas en la región del Medio Atrato, municipio de Bojayá. En su tesis doctoral se
desarrolla el concepto local del “vivir sabroso” donde a través de la relación entre
luchas sociales y cosmologías afro en el Atrato se indaga por el papel del movimiento y
el río como ejes centrales en el mantenimiento de la vida. Recientemente viene
trabajando con colectivos de mujeres del Atrato para reconocer sus trayectorias y
políticas del cuidado en relación con sus territorios. Entre el 2019 y 2020 fue becaria
de CALAS en el Laboratorio Visiones de Paz en América Latina.