Segunda edición del taller de escritura etnográfica en el IIA.
Taller de escritura etnográfica que se dirige a estudiantes de Licenciatura o Posgrado que hayan realizado trabajo de campo y se encuentren en el proceso de redacción de una tesis, artículo o libro.
El taller busca desarrollar - por medio de ejercicios de escritura - una discusión colectiva sobre la elaboración, el análisis y la exposición de materiales etnográficos. Un taller de este tipo tiene dos objetivos principales: liberal el proceso de escritura y crear un espacio de reflexión compartida.
::::::
Marcos García de Teresa, nacido el 11 de julio de 1987 en la ciudad de México.
Doctor en Antropología social por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de
Paris, Francia (EHESS) en convenio de doble titulación con el posgrado en Ciencias
Antropológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa (UAM-I). Medalla
al mérito universitario otorgada por la UAM por haber obtenido las mejores calificaciones
del doctorado en 2019. Menciones honoríficas en el Premio Fray Bernardino de Sahagún
del INAH y en el Premio de la cátedra interinstitucional Arturo Warman en sus ediciones
2020 para la categoría tesis de doctorado.
Obtuvo en 2013 el diploma de la Escuela normal superior de Paris (ENS-Ulm), en la
especialidad ciencias de la sociedad. Obtuvo la calificación “muy bien” (TB) en la Maestría
del programa Prácticas de la Interdisciplinariedad en ciencias sociales, codirigido por la
ENS y la EHESS (Francia), con las mejores calificaciones de su generación (2012). Es
licenciado en Antropología Social por la UAM-Iztapalapa, medalla al mérito universitario
2010.
Desde marzo 2022 es becario en una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones
Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIA-UNAM) con un
proyecto de investigación sobre los juegos de azar en la Sierra Mazateca de Oaxaca.
Entre sus temas de investigación destacan: la relación entre economía y creencia, apuestas,
juegos, casas de empeño y subastas, el turismo y la mercantilización de culturas indígenas,
y el papel de herramientas audiovisuales en el trabajo de campo.
Ha impartido 3 cursos a nivel Licenciatura: Antropología Económica en la licenciatura de
Antropología social de la UAM-I (2020) y en la licenciatura de Etnología de la ENAH
(2021), Teoría Antropológica I en la licenciatura de antropología de la FCPyS de la UNAM
(2022). Se tiene programada la clase Teoría antropológica II en la UNAM para el
intersemestral de junio-julio 2023.
En 2022 impartió en la modalidad de educación continua un taller de escritura etnográfica
de 6 sesiones de 3 horas en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.
Además ha sido asesor de 2 tesis a nivel Licenciatura de alumnos de la carrera de
Antropología social en la UAM-Iztapalapa y es director de una tesis de Licenciatura que se
encuentra en proceso de elaboración.
Publicó dos artículos como autor único en revistas internacionales arbitradas. El primero, es
un artículo publicado en 2015 en francés en la revista de antropología visual de la
Asociación europea de antropología social (EASA) sobre los usos del video en el trabajo de
campo. El segundo artículo, publicado en 2022 en inglés y en español en una revista sobre
economías ilícitas de la London School of Economics (LSE), habla sobre la historia del
comercio de hongos psilocibios en Oaxaca. Un tercer artículo que se encuentra en proceso
de dictaminación en la revista Anales de Antropología del Instituto de Investigaciones
Antropológicas de la UNAM propone una revisión a la propuesta de Clifford Geertz para el
análisis de las riñas de gallos contrastando las conclusiones de su famoso ensayo con las
peleas que se organizan actualmente en la Sierra Mazateca.
Publicó dos capítulos en libros de investigación como autor único. Los textos están
publicados en los dos volúmenes del libro Cultura en venta que presenta los resultados del
equipo de investigación «La razón cultural en el capitalismo contemporáneo. Un análisis
comparativo sobre las representaciones y estereotipos culturales en México y América
Latina», proyecto financiado por el CONACyT. En el primer volumen del libro se publica
un capítulo que presenta un estudio sobre el papel de las expediciones científicas en el
desarrollo de un fenómeno turístico que busca participar a rituales indígenas de curación
con hongos psilocibios. En el segundo volumen se publica un artículo que presenta una
reflexión general sobre el papel de las ciencias sociales en los procesos de autentificación
cultural con fines comerciales o políticos.
Ha publicado además un artículo en coautoría en una revista francesa de Historia en 2017
que reseña trabajos sobre América Latina en las investigaciones de historia global. Además
ha escrito cuatro artículos de divulgación, entre los cuales destacan dos artículos en inglés
sobre el uso de hongos psilocibios en Oaxaca y un artículo en la revista Nexos México sobre
el pensamiento mágico durante el confinamiento por la pandemia de COVID. Asimismo,
publicó en coautoría un artículo de opinión en francés sobre la situación en México a
finales de 2014.
Ha participado como ponente en cerca de treinta eventos académicos en congresos
internacionales, coloquios y seminarios. Entre otras participaciones a congresos
internacionales en Perú, Estonia o Oaxaca, destaca una invitación a dar una conferencia
sobre su investigación sobre el comercio de hongos en el museo del Quai Branly en el
coloquio internacional sobre Antropología y turismo en 2018. Ese mismo año participó
como conferencista invitado en un coloquio sobre el uso de hongos en el Museo Nacional
de Historia Natural de Paris (MNHN).
En sus trabajos de investigación ha producido diversos materiales audiovisuales publicados
en plataformas de Internet. Algunos de sus videos sobre las carreras de caballos en
municipios de Oaxaca alcanzan varios miles de visualizaciones.
En su trayectoria ha manejado distintas técnicas de investigación en ciencias sociales. Ha
llevado a cabo trabajos de campos en contextos tan distintos como las fiestas patronales en
Oaxaca y el Monte de Piedad en Paris. Además ha realizado trabajo de archivo explorando
los diarios de campo y la correspondencia del etnomicólogo Gordon Wasson albergada en
la biblioteca botánica de Harvard. También realizó una revisión hemerográfica de la prensa
oaxaqueña para los años 1953-1971.
Cabe destacar que Marcos García de Teresa muestra en sus trabajos la capacidad de leer
bibliografía y de publicar artículos en tres idiomas distintos (español, inglés, francés).