Preguntando se llega a la ciencia. Charla virtual para las infancias

Preguntando se llega a la ciencia. Charla virtual para las infancias
Charla
Fecha:
Viernes, 9 Febrero, 2024 | 5:00 PM - 7:00 PM

Ana Julia Aguirre Samudio
Galia González Hernández
Laura Eugenia Barmendi Orosco

___________________________

Modalidad Virtual

 

Comité organizador:

Comisión Interna para la Igualdad de Género del IIA

En el marco de las celebraciones del 11F (Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia), La CInIG del IIA, organizó una dinámica charla entre niñas, jóvenes y las científicas Ana Julia Aguirre Samudio (Bióloga), Galia González Hernández (Ingeniera de Minas Hidrogeóloga) y Laura Barmendi (Ingeniera Química).

 

Ana Julia Aguirre Samudio
Bióloga por la Universidad de Panamá. Cuenta con Maestría y Doctorado en Ciencias en el área de Genética Molecular de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, estudios que fueron realizados con beca de Relaciones Exteriores, gobierno de México. Realizó un Posdoctorado en Antropología genética, con una beca otorgada por la Coordinación de Humanidades, UNAM. Es investigadora Titular A, definitiva del Instituto de Investigaciones Antropológicas y forma parte del grupo académico de Antropología física. Desarrolla las líneas de Investigación: “dinámica de poblaciones prehispánicas asociadas a la genética del ADN antiguo” Ha liderado 3 proyectos que permitieron obtener datos genéticos de Teotihuacan, Caborca-Sonora, Oaxaca y Veracruz, México. Ha dirigido tesis de genética de poblaciones prehispánica en México, así como de humanos arcaicos. Es editora-autora del libro “Algunas consideraciones de antropología genética en los estudios forenses” y editora en conjunto con el Dr. Carlos Serrano del libro “El legado de Juan Comas en la antropología física mexicana. A los cuarenta años de su fallecimiento”. Así como es parte del grupo de editores del libro Población y movilidad de zapotecos prehispánicos de Oaxaca. A partir del 2021 es editora de la revista de Estudios de Antropología Biológica.


Recibió el Premio Anual a la Investigación Paul Janssen en Neurociencias 2007 por el estduio de la variación polimórfica del gen DRD4 en mexicanos con trastornos psicóticos. Es autora de varios artículos internacionales y nacionales resultados de las investigaciones desarrolladas en el departamento de Embriología de la Facultad de Medicina, UNAM, en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente y en el Laboratorio de Antropología Genética del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Forma parte del grupo de profesores del Posgrado en Antropología y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, es miembro del Consejo Universitario, UNAM y es parte de la Mesa directiva de la Asociación Mexicana de Antropología Biológica, A.C. 

 

Galia González Hernández
La maestra Galia González Hernández en 1992 egresó del Instituto de Minas de San Petersburgo, Rusia, en donde obtuvo el título de Ingeniero de Minas Hidrogeólogo y el grado de maestra en Ciencias Geológicas. En 2001 obtuvo el grado de maestra en Ciencias en el Programa de Posgrado en Ciencias de la Tierra (PCT), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Técnico Académico Titular B de TC, Definitivo, PRIDE “D” y responsable técnico del Laboratorio Universitario de Radiocarbono-LUR que pertenece al IGEF, IGl e IIA de la UNAM. Sus principales líneas de investigación son la generación de cronologías de 14C de contextos arqueológicos y geológicos; el uso de la Estadística Bayesiana en la generación de cronologías de 14C con alta resolución y las mejoras metodológicas para la datación por 14C de materiales poco convencionales. La M. en C. González recibió el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, UNAM 2017.

 

Laura Eugenia
Ingeniera química por la Facultad de Química de la UNAM y Doctora en Ciencias (Ambiental) por la Universidad de Nottingham.


Su trabajo se ha centrado en la generación de cronologías de alta resolución para el Cuaternario tardío y el estudio del Ciclo del Carbono utilizando al radiocarbono como trazador. De estas dos principales temáticas se desprenden sus líneas de investigación: El Radiocarbono como herramienta cronológica para estudios del Cuaternario tardío, Variaciones modernas de Radiocarbono y sus implicaciones para estudios climáticos y del ciclo del carbono, Isótopos de Carbono en materia orgánica para el estudio de paleoclimas y paleoambientes y Plantas como biomonitores y/o bioindicadores de impacto antropogénico en zonas urbanas e industriales.

Para estudiar las variaciones modernas del radiocarbono atmosférico, tanto en ambientes limpios como en ambientes urbanos; ha analizado la concentración de este isótopo en secuencias de anillos de árbol con el fin de estimar fuentes de dióxido de carbono en ambientes urbanos. También ha estudiado el potencial de plantas y árboles para ser utilizados como bioindicadores y/o biomonitores del impacto de las actividades urbanas e industriales, en términos del enriquecimiento de elementos traza, en el medio ambiente.