Arqueología de Oaxaca

Arqueología de Oaxaca
Curso
Fecha:
Lunes, 7 Octubre, 2024 - Viernes, 18 Octubre, 2024 | 12:00 PM - 2:30 PM

¡CUPO LLENO¡

 

Bernd Fahmel Beyer

______________

Modalidad presencial
Salón 121, IIA-UNAM

RESUMEN


El curso pretende informar a los asistentes sobre los trabajos realizados en Oaxaca, y analizar de manera crítica las propuestas teóricas y metodológicas que han redundado en numerosas publicaciones, muchas de las cuales llegan a conclusiones contradictorias. En cuanto a los materiales arqueológicos, se discutirán en función de la región a la que pertenecen, tomando en cuenta su devenir histórico, sus características físicas y diversidad étnica.

TEMARIO

Primera clase
Historia de la cartografía novohispana, y las diversas cartas que fueron llevando a la definición del Estado de Oaxaca, así como se le conoce hoy. En seguida se mostrarán los procedimientos seguidos para su elaboración y las ventajas de cada uno. La revisión de los mapas históricos llevará a una primera discusión de la diversidad lingüística, étnica y cultural de la entidad y sus regiones vecinas.

Segunda clase
Entorno natural que condujo a las diversas adaptaciones humanas, desde el horizonte Arcaico hasta la fundación de Monte Albán. Se pondrá énfasis en la geomorfología de los valles centrales, ya que su fisiografía no siempre se toma en cuenta para llegar a conclusiones  certeras sobre lo acaecido en el pasado.

Tercera clase
Antecedentes de la actividad arqueológica en Oaxaca, los primeros sitios estudiados, y las hipótesis derivadas de ellos. Posteriormente se discutirá la existencia de Mesoamérica y la interacción de Oaxaca con las regiones vecinas. Con base en esta discusión se revalorarán las primeras hipótesis, y se complementarán con la nueva información ‘general’ obtenida durante las últimas décadas. Finalmente se presentará la información generada a través de la excavación de los sitios del Formativo temprano y medio (el trabajo de campo y los modelos teóricos que han influido en la propuesta de distintos modelos sobre la evolución específica o desarrollo interno sin relaciones externas). ¿Acaso hubo varias civilizaciones en Oaxaca?

Cuarta clase
Revisión de los materiales arqueológicos del Formativo o Preclásico tardío y el surgimiento de Monte Albán. Se contrastarán los materiales de la época I con las diversas hipótesis y modelos que vinculan el surgimiento de la ciudad con la fundación del estado,

Quinta clase
Materiales de la época II y el imaginario con el cual están asociados. Luego se recorrerán los indicadores para el contacto y la interacción con Teotihuacán y otros sitios del Altiplano. En seguida se hablará del intercambio entre el Altiplano y el área maya, y su huella en el área oaxaqueña. El área más afectada por la interacción fue la Mixteca Baja, que desarrolló una iconografía relacionada con el Altiplano, Morelos, Oaxaca y el área maya.

Sexta clase
Arquitectura, pintura, escultura y las urnas cerámicas de la época de apogeo identificada con Monte Albán IIIB, y los sitios menores de los valles.

Séptima clase
Proceso de abandono de Monte Albán, causado por el empoderamiento de los sitios menores y el ingreso de los toltecas a Oaxaca.

Octava clase
historia y arqueología de Mitla, y los materiales de otros sitios posclásicos de los valles que han sido asociados con el ingreso de los mixtecos a la región central de Oaxaca. Para entender las diferencias entre una y otra gente se revisarán los materiales de la Mixteca y el ingreso de su gente según fue documentado en los códices. Concluiremos con la arqueología y los documentos del Istmo, y la narrativa relacionada con el quehacer de los mexicanos en la Mixteca, los valles centrales y el Istmo de Tehuantepec.