Geometrías variables del parentesco en el trabajo de milpa con niños

Geometrías variables del parentesco en el trabajo de milpa con niños. Homenaje al Dr. Andrés Medina Hernández
Coloquio
Fecha:
Miércoles, 16 Octubre, 2024 - Viernes, 18 Octubre, 2024 | 10:00 AM - 3:00 PM

Homenaje al Dr. Andrés Medina Hernández

______________________

Modalidad presencial
Auditorio Jaime Litvak King

 

Comité organizador:

Neyra Patricia Alvarado Solís, estancia 2023-II, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México y Programa de Estudios Antropológicos de El Colegio de San Luis, A.C.;
Teresa Valdivia Dounce, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México;
Miguel Olmos Aguilera, El Colegio de la Frontera Norte;
Charles-Édouard de Suremain, Patrimonios Locales Medio Ambiente y Globalización 208-Museo Nacional de Historia Natural, Instituto Francés para el Desarrollo-Francia;
Élodie Razy, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lieja, Bélgica.

Instituciones participantes:

Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM
Programa de Estudios Antropológicos de El Colegio de San Luis
El Colegio de la Frontera Norte
Patrimonios Locales Medio Ambiente y Globalización 208-Museo Nacional de Historia Natural
Instituto Francés para el Desarrollo-Francia
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lieja, Bélgica.
El Colegio de la Frontera Norte

Este coloquio está destinado a investigadores consolidados y a estudiantes en formación con el fin de continuar las discusiones en la antropología del parentesco, la antropología de la infancia y la antropología general en México. La reflexión del trabajo de milpa y el parentesco en una geometría variable, actualiza las diversas perspectivas que confluyen como caleidoscopio en la reproducción de las poblaciones indígenas de México y sus cosmovisiones, posicionando a los niños en el centro de la reproducción social, al incluirlos como seres activos y actuales, proporcionando otra tonalidad a la reproducción de las comunidades indígenas de México, en las tres dimensiones mencionadas.