5 módulos, 72 horas, 36 sesiones
Horarios
Lunes y martes de 10:00 a 14:00
Viernes de 10:00 a 12:00
_____________________________
El curso está dirigido a estudiantes de Licenciatura y Posgrado y no se requieren requisitos específicos para participar. Tener alguna experiencia de trabajo de campo puede ser ventajoso, pero no es obligatorio. Las y los estudiantes pueden decidir si tomar el curso por entero o si asistir a un(os) módulo(s) solamente. La asistencia mínima es del 80% por cada módulo.
::::::::::::::::::::::::
SEMBLANZAS
Dr. Maxim Baboshkin. IIA - UNAM
Licenciado en Historia por la Universidad Estatal de Humanidades de Rusia (RGGU, Moscú), así como maestro y doctor en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante sus estudios de posgrado se interesó en los temas de lingüística aplicados a la epigrafía maya. Actualmente es becario del Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, donde desarrollará un proyecto sobre las interacciones entre los mayas y los zoques en la época prehispánica.
Dr. Marcos García de Teresa. FCPyS - UNAM.
Doctor en ciencias antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa (UAM-I) y por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Francia (EHESS). Ha realizado varias estancias de trabajo de campo en la ciudad de Huautla de Jiménez (Oaxaca) y municipios vecinos desde el 2009. En sus investigaciones ha observado el comercio de hongos psilocibios en la Sierra Mazateca y los juegos que se realizan durante las fiestas patronales de la región. En marzo de 2022 inició una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM con un proyecto sobre los juegos de azar y la creencia en la suerte.
Dr. César Eduardo Medina Gallo. IIA - UNAM.
Doctor en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con estancia de investigación en el Departamento de Religión de la Claremont Graduate University (CGU) en Claremont, CA, Estados Unidos.
Maestría en Geografía por la UNAM, dentro de la línea de Sociedad y Territorio. Realizó estancia de investigación en Geografía de la Religión en el Núcleo de Estudos e Pesquisas sobre Espaço e Cultura (NEPEC) perteneciente a la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), en Río de Janeiro, Brasil. Las líneas de investigación se enfocan en la relación entre migración y religión, desde la perspectiva de la Geografía Cultural y Geografía de la Religión, particularmente en el flujo de migrantes entre México y Estados Unidos.
Dra. Vanessa Miranda Juárez. IIA - UNAM.
Antropóloga social y antropóloga lingüista. Es doctora por la Universidad de Massachusetts, Amherst. Ha realizado su investigación en la Huasteca de Hidalgo desde 2005. Sus áreas de especialidad son documentación lingüística y etnográfica, etnografía de la comunicación y del habla, formas de habla, arte verbal, lenguas en contacto, análisis del discurso, racismo, lengua y racilización lingüística, ideologías lingüísticas, resistencia lingüística, náhuatl, y trabajo de campo.
Dra. Federica Rainelli. IIA - UNAM.
Maestra en Etnología por la Sapienza Universidad de Roma y doctora en Antropología por la Universidad de Padua en co-supervisión con la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Es miembro del SNI. Desde 2014 trabaja entre los Otomíes orientales y sus líneas de investigación se enfocan hacia el estudio de los sistemas simbólicos, la iconología y la antropología religiosa.
Dra. Andrea Silva Caballero. IIA - UNAM.
Estudia el desarrollo del sueño humano y de los ritmos circadianos en población pediátrica. Es Lic. en Antropología física (Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH), Mtra. en Medicina evolutiva (Universidad de Durham, Reino Unido), Dra. en Antropología biológica (Universidad de Durham, Reino Unido), miembro honorario del Durham Infancy & Sleep Center, investigadora posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y coordinadora del seminario “Diálogos noctámbulos: la vida social, cultural y biológica de la Noche”.