Un caldo con-ciencia

Taller Un caldo con-ciencia
Taller
Fecha:
Jueves, 27 Febrero, 2025 | 4:00 PM - 6:00 PM

Ericka Sofia Blanco Morales y Beatriz Mireya Peralta Amador

________________________

Sede: IIA, UNAM / Laboratorio 021

Comité organizador:

CInIG-antropológicas

Dentro del marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025 (11F), la CIniG Antropológicas conmemora la fecha con diversas actividades que invitan al conocimiento, reflexión y redescubrimiento social de la ciencia. La tesis central de este taller afirma que requiere un estricto apego metodológico, que implica conocimientos previos, teorías que explican el mundo, observación, experimentación y un proceso constante de prueba y error con un fin último; el obtener un resultado que incide, explique e innove en la sociedad. Dentro de estas aplicaciones, si bien, son conocidas como “ciencias” aquellas, sobre todo las positivistas, impulsadas por las naturalistas del siglo XVIII, en la realidad social existen muchas más, por ejemplo, aquellas cuyo desarrollo se forja día a día, generación tras generación y la mayoría han sido milenarias, y son las que en este taller nos sorprenderán. Nos referimos a aquellas actividades cotidianas de nuestra sociedad que requieren de un conocimiento legendario y que incidieron e inciden en nuestra cultura y sociedad.

Tesis central
Definir la ciencia desde su origen: el proceso de conocer y aplicar teorías, metodologías, métodos y experimentaciones para así lograr un fin que incida en la sociedad. Sus resultados pueden ser: una receta, una sonrisa, comunicar una idea, así como promover el uso de un nuevo artefacto innovador o dar una explicación de algo nunca antes conocido.

Objetivo
Concientizar sobre el verdadero alcance de la ciencia en nuestra sociedad, la cual no se remite a un proceso exhaustivo de educación escolar y cuyos resultados podrán ser “revolucionarios” socialmente hablando o sólo afectar a un grupo limitado a quienes les une el mismo tema de interés.
______________

Público
Mayores de 12 años o menores acompañados de una persona adulta.

______________

Duración
1 hora 30 minutos.

______________

Aplicación
El taller se divide en tres fases; reconocer la complejidad del conocimiento científico empírico en las actividades humanas, la segunda, la aplicación de una ciencia antropológica; reconocer a través de la arqueología la actividad que se realizó sólo con
el contexto, es decir: los residuos, los objetos y/o los instrumentos involucrados, y, por último, reflexionar en la complejidad del proceso desde el conocimiento previo, las teorías empleadas, las metodologías y métodos y los resultados esperados.

Fase uno
Preparación de un caldo de pollo. Desde selección de ingredientes y su procedencia (análisis del sistema económico), el instrumental empleado y sus alcances, las variables de error y resultados satisfactorios, la preparación y cocimiento como experimentación y el resultado final.

Fase dos
Reconocimiento del espacio de abandono de una actividad humana, reconocimiento de los instrumentales y su análisis macrométrico, la observación, el registro, la catalogación y análisis de los residuos en los objetos para así presentar los resultados y la interpretación final.

Materiales:

Fase 1.

 Estufa Eléctrica
 Tabla para picar
 Un cuchillo
 Receta familiar de caldo de pollo por participante, por ejemplo:

  •  1/2 pollo
  •  1 cebolla
  •  1 zanahoria
  •  1 papá
  •  1 calabaza
  •  1 diente de ajo
  •  Sal
  •  Pimienta, perejil y especias al gusto

Fase 2.

 Libreta
 Pluma
 Instrumentos de medición (existentes en el espacio)
 Instrumentos de registro (cámara o dibujo)
 Instrumentos para el muestreo (existentes en el espacio)
Etiquetas (existentes en el espacio)