PONENCIA
El desierto lacustre: historia hidro política de la desecación del Valle de México
Sergio Miranda Pacheco
La desecación del Valle de México fue resultado de un secular proceso histórico en el que convergieron la propia agencia de la naturaleza y la agencia de intereses políticos, económicos y científicos con consecuencias devastadoras para el ambiente y las culturas y comunidades históricamente asentadas en la región lacustre del Valle.
El texto puesto a discusión crítica la visión reduccionista que priorizó soluciones técnicas sobre equilibrios ecológicos y sociales, y destaca la necesidad de replantear la relación entre sociedad y naturaleza en el contexto actual de crisis hídrica retomando las discusiones y proyectos que desde el siglo XVI y hasta 1971 se propusieron y pusieron en marcha para desecar los lagos del Valle y apuntalar con ello el mantenimiento de la urbanización, agricultura y comercio, que tenían como eje la expansión y dominio de la ciudad colonial y moderna de la capital mexicana sobre la naturaleza y las poblaciones del Valle, aun en contra de toda expectativa de sostenibilidad y justicia socioambiental.
Las decisiones de autoridades y de científicos y técnicos, así como las prácticas socioambientales de la población a lo largo de los siglos desde la fundación de la ciudad de México, estuvieron influenciadas por visiones coloniales y modernizadoras que concebían a la naturaleza como un recurso a dominar y explotar a través, precisamente, del dominio y explotación de las comunidades humanas que se estableció como base de la expansión colonial española, junto con la negación de los conocimientos y dependencia que tenían las comunidades indígenas del medio lacustre y sus múltiples recursos.
Sobre esta base ideológica a través de los siglos las elites urbanas y agrícolas mercantilizaron la naturaleza con proyectos de infraestructura para desecar los cuerpos de agua que prometían salud, seguridad y riquezas mediante la explotación de tierras desecadas, sales y aguas, plantas y animales, y aguas, pero que en realidad buscaban expandir propiedades, explotación de los elementos naturales -tierra, plantas, animales, agua - y un control político y territorial. El corolario de este complejo proceso socioambiental fue la producción de una ciudad con profundos desequilibrios y desigualdades sociales y ambientales.
Síntesis curricular
Investigador titular del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, integrante del Sistema Nacional de Investigadores y profesor de la asignatura Geografía e Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Dirige el Seminario de Investigación "Prácticas, saberes y representaciones en la producción histórica del espacio urbano" en el IIH. Entre sus últimas publicaciones cabe citar:
La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2021. (México 500) [Catálogo IIH]
“Coyoacán: del cabildo indígena al cabildo liberal”, en Coyoacán y su historia. Conmemoración 500 años, Giovani Gutiérrez A. (ed.), México, Alcaldía Coyoacán, 2024.