Arqueología

Atlas cultural de Tlaxcala

Se hace un estudio de los aspectos más relevantes sobre cultura, patrimonio e identidad del estado de Tlaxcala, para analizarlos y establecer programas de desarrollo. Asimismo, se establecen las características y elementos mas importantes que lo constituyen. Se clasifican sus características y se establecen los aspectos que se están perdiendo o aquellos que deben ser impulsados y protegidos.

El reconocimiento de los sistemas políticos mesoamericanos en la creación de la Nueva España. El caso de los señoríos de la provincia de San Pedro Teutila, Oaxaca

En 2021 se cumplen 500 años de la caída de México Tenochtitlan y con ello el inicio de la época colonial en México. La idea en el común de la población es que a partir de la abatida de los mexicas toda la población indígena tuvo que someterse a los europeos y que nunca más importó el estatus de los conquistados para los españoles, cuando en realidad en varias partes del territorio de lo que sería la Nueva España, la supervivencia y el mantenimiento de las señoras y señores naturales pervivió varias décadas y fue el sustento que dio pie a la instauración colonial.

Las Sepulturas de Palenque: Inferencias sobre los rituales mortuorios de una ciudad maya

A partir del estudio de los contextos mortuorios y de la imaginería de la muerte en la antigua ciudad de Palenque, se pretende abordar el uso de los espacios urbanos para la incorporación de elementos relacionados con la muerte y comprobar una hipotética omnipresencia de ésta.Mediante la incorporación ritualizada -tanto de restos humanos, como de iconografía y textos jeroglíficos alusivos a la muerte en el espacio urbano- los habitantes de Palenque posiblemente recrearon un espacio de liminalidad donde las realidades se trastocaban.

Proyecto Arqueológico Chinkultic Chiapas

La 16 de Chinkultic y su área de influencia (con antecedentes publicados desde 1976-77). Se ha concentrado en la exploración y puesta en valor de los 3 principales conjuntos arquitectónicos, en el rescate y estudio de materiales arqueológicos con el fin de establecer una secuencia cronológica regional, en definir el tipo de patrón de asentamiento prehispánico y la circulación humana interna dentro del circuito de visita ritual, en definir la iconografía y fechamiento de los monumentos esculpidos, y en recopilar los relatos orales de origen relacionados con el sitio arqueológico.