Fuego, sus huellas y trazas en el campo antropológico

Curso intensivo
Modalidad presencial
Del 26 al 30 de agosto de 2024 10:00 a 12:00 horas
Imparte: Dra. Ma. Soledad Ortiz Ruíz
Dirigido a investigadores, a estudiantes de posgrado y a profesionistas interesados en el estudio del fuego desde una perspectiva transdisciplinaria que incluye la antropología, la arqueología, la física y la geofísica.
Objetivos: El curso provee una primera aproximación al estudio del fuego y sus trazas en contextos antropológicos modernos y del pasado. La metodología es una combinación de las ciencias y de las humanidades para entender el uso y control del fuego.
Las trazas en el contexto son dinámicas y la aplicación de la arqueometría y el arqueomagnetismo permite conocer y rastrear la memoria del fuego en los sedimentos y en diversos materiales (cerámica, ceniza, hueso, lítica, etc.) que conforman el contexto a investigar.
El curso proveerá las bases para realizar la identificación de contextos de exposición al fuego y su tratamiento, así como para llevar a cabo la toma de muestras y caracterización de materiales quemados. Además se planteará la diferenciación entre un fuego natural y un fuego antropogénico, y se abordará la preparación de protocolos experimentales y la definición de parámetros de análisis. En una de las sesiones se visitará el Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC).
PROGRAMA
Lunes 26 de agosto
Sesión introductoria
Trabajo en aula (4 horas)
Iniciaremos con una dinámica para conocer los intereses de investigación de los participantes. Además, se describirán brevemente los temas a tratar y las metodologías que se abordarán durante el curso. Igualmente, se hará la presentación de los proyectos de investigación sobre fuego que se realizan en el Instituto de Investigaciones Antropológicas y en otras instituciones aliadas.
Martes 27 de agosto
Antropología del fuego y pirotecnología
Trabajo en aula (4 horas)
Esta sesión está dedicada a la definición del fuego como “artefacto” desde un enfoque tecnológico y conductual, ya que comprender su uso y control nos permite identificar su significado en la evolución conductual del ser humano. En un segundo momento de la sesión, se expondrán las metodologías de identificación del fuego en contextos antropológicos donde se combinan las técnicas físicas, químicas, geofísicas, arqueométricas y experimentales para definir la presencia del fuego.
Miércoles 28 de agosto
Contextos experimentales y casos de estudio
Trabajo en aula (4 horas)
Esta sesión está dedicada a la presentación de casos de estudio y contextos pirotecnológicos, así como a la planeación de protocolos experimentales y de laboratorio para el análisis de materiales expuestos al fuego o que resultan del proceso de combustión (por ejemplo: roca, cerámica, hueso, concha, sedimentos, cenizas).
Jueves 29 de agosto
Muestreos y análisis en laboratorio
Trabajo en aula (2 horas), visita al laboratorio (2 horas)
Esta sesión está dedicada al proceso de muestreo que integra las técnicas y manejo adecuado de las muestras para su procesamiento en el laboratorio. Se revisarán y expondrán diferentes materiales que pueden sufrir una exposición térmica y el proceso derivado de esa exposición, cuando se muestrea un proceso productivo, tecnológico o de destrucción.
Visita al Instituto de Física, Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC)
Viernes 30 de agosto
Interpretación de datos e investigaciones
Trabajo en aula (4 horas)
La sesión está dedicada a presentar los softwares especializados para el análisis de resultados de los análisis por medios de las distintas técnicas arqueométricas, así como para el análisis espacial de los datos para la reconstrucción de los espacios expuestos al fuego.
_______________________
Semblanza de la ponente
La doctora Ma. Soledad Ortiz Ruiz es arqueóloga por la Universidad Autónoma de Yucatán, con Maestría en Arqueología por El Colegio de Michoacán A. C. y Doctorado en Estudios Mesoamericanos con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es Investigadora Asociada C del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y nivel Candidato del SNI.
Ha participado desde el 2003 en diversos proyectos arqueológicos de investigación y salvamento del Centro INAH-Yucatán, en el sitio arqueológico de Dzibilchaltún, en la región de Ichkaantijoo, en el área de Maxcanú y en la periferia de Mayapán. Actualmente dirige el proyecto Arcilla y Caliza: Complejidad social y tecnológica en el norte del área maya, a partir del estudio pirotecnológico de los hornos.
::: :::
REGISTRO
Del 22 de julio al 24 de agosto
https://bit.ly/CursoFuegoAntropologia
Requisitos
Carta de motivos de una página máximo*
*Formato para la carta: márgenes de 2.5 cm, tipografía Arial 11, a 1.5 interlineado. Incluya un encabezado con sus datos de contacto: nombre completo, institución y correo electrónico.
Previo al registro, le pedimos contar con:
Carta de exposición de motivos (extensión máxima de una cuartilla)*
Último comprobante de estudios (licenciatura o posgrado)
Identificación (INE, pasaporte, credencial escolar, licencia)
Comprobante para descuento (para obtener el descuento de Comunidad UNAM o de estudiante activo de posgrado, se debe contar con alguno de los siguientes documentos:
Credencial de estudiante o de trabajador de la UNAM (vigentes)
Credencial de exalumno UNAM
Último talón de pagos UNAM
Credencial de posgrado de otra universidad (vigente)
Comprobante de inscripción o tira de materias de 2024 (estudiante de posgrado de cualquier universidad)
::: :::
CUOTAS
Comunidad UNAM y estudiantes de posgrado activos
(con documento probatorio)
Pago oportuno: del 22 de julio al 9 de agosto → 2,500.00 MXN
Pago estándar: del 10 al 24 de agosto→ 3,500.00 MXN
Público en general
Pago oportuno: del 22 de julio al 9 de agosto → 3,500.00 MXN
Pago estándar: del 10 al 24 de agosto → 4,500.00 MXN
Después de su registro recibirá indicaciones para los mecanismos de pago.
Las fichas de depósito tienen una vigencia de cinco días; el pago en caja podrá cubrirse en las siguientes fechas:
::: :::
INFORMES
Educación Continua IIA
Dra. Valeria Benítez Rosete
continua@iia.unam.mx