Semblanza

Lucero Meléndez Guadarrama es licenciada en lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y maestra y doctora en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Ha estudiado diversos aspectos de la gramática del idioma ch’olano clásico y desde hace diez años se ha enfocado en el estudio del idioma huasteco (tének) desde una perspectiva sincrónica y diacrónica. Su línea de investigación principal es la lingüística histórica, pero también ha desarrollado proyectos en las líneas de lingüística descriptiva, la documentación lingüística, la filología indomexicana y la dialectología. Fue galardonada con el Premio a la Investigación para Científicos jóvenes, en el área de Humanidades otorgado por la Academia Mexicana de las Ciencias (2021). Actualmente desarrolla diferentes proyectos de investigación, entre ellos: “El sistema de voz en protohuasteco”, “Transcripción, traducción y análisis lingüístico de la Doctrina Christiana en la lengua guasteca, siglo XVI”; "Lingüística y gastronomía teenek" y "Documentación lingüística de recetas tradicionales mayas yucatecas". Ha impartido cursos de epigrafía maya, de lingüística histórica y Seminario de tesis en la Escuela Nacional de Antropología e Historia así como cursos de Lingüística en el Posgrado en Estudios Mesoamericanos y el Posgrado en Antropología de la UNAM. Es autora de tres libros y de alrededor de 20 artículos relacionados con lingüística histórica y la filología maya (5 en coautoría)....[Leer Semblanza completa - PDF]

Membresías

Miembro de la Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística desde julio 2021

Miembro de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada desde 2016

Miembro de la Asociación Mexicana de Ciencias Antropológicas desde septiembre 2020
 

El objetivo de esta investigación consiste en estudiar desde diferentes ángulos de la 14 las recetas de cocina en idioma tének. El estudio de las recetas de cocina como un género discursivo particular resulta atractivo para el análisis lingüístico por tratarse de actos de habla espontáneos cuyas características estructurales y morfosintácticas específicas difieren significativamente de otros géneros narrativos orales. Desde una perspectiva 14 descriptivista, el estudio de las recetas permite aproximarse a la sintaxis de un grupo de textos orales que comparten una estructura narrativa procedural, en donde los diferentes tipos de construcciones morfosintácticas expresadas revelan llamativas alternancias en las categorías gramaticales de voz, persona y aspecto. La presencia de oraciones en voz media y en voz pasiva se explica por el hecho de que el quid de la predicación se encuentra en el evento mismo y no en el agente (en este caso, el cocinero). Una de las características morfosintácticas de los recetarios orales estudiados en este volumen es la ausencia significativa de oraciones en modo imperativo, hecho lingüístico que contrasta con los recetarios tradicionales en los que las oraciones aparecen primordialmente en modo imperativo.

Se pretende diseñar un sintetizador de voz para el tének, en dos de sus tres variantes ( esto es, trabajaremos con la variante occidental y la oriental), usando redes neuronales profundas (DNN's).

Para tal efecto, se debe considerar que las técnicas basadas en DDN ́s utilizan grandes cantidades de corpus, del orden de 100 a 1,000 horas de grabaciones en el idioma a sintetizar.

En el caso de las "low resources languages" (lenguas con escasos recursos lingüísticos disponibles en la red), como el caso de tének, se han diseñado variantes de DNN's. Un propósito de este proyecto es analizar estas variantes de diseño, y al mismo tiempo ofrecer en la red una mayor cantidad de datos orales de esta lengua en dos de sus variantes que pueden ser usados con múltiples propósitos además del ámbito lingüístico y de la lingüística computacional.

Por lo anteriormente expresado la primera fase del proyecto se centrará en la recolección de grabaciones en audio de distintos actos de habla espontáneos y elicitados en tének; la recolección de datos lingüísticos se realizará en las dos variantes señaladas. En caso de no tener las suficientes grabaciones o, que alguno de ellos no fuese lo suficientemente nítido para nuestros propósitos se deberá realizar una segunda temporada de trabajo de campo para obtener nuevas grabaciones que nos permitan robustecer el corpus lingüístico del que partiremos para la síntesis de voz.

En tanto que en la CDMX contamos con escasos hablantes de la lengua, la recolección de los datos lingüísticos se realizará en las localidades con hablantes originarios, y formular convenios para grabar in situ. La tarea de la lingüista colaboradora con el proyecto en esta primera fase consistirá en recolectar, transcribir y analizar el material que fungirá como corpus que, a su vez, alimentará el programa.

Una vez recolectados los datos lingüísticos se deben adaptar las grabaciones a su uso para síntesis de voz, en especial habrá que reducir el ruido ambiental con un mínimo de degradación de la voz original. En consecuencia, se hará un análisis y uso de métodos de reducción de ruido ambiental, en caso de no obtener los programas de estos métodos, se tendrá que diseñarlos.

Ya obtenidos los corpus, se probará la síntesis con un método muy conocido de Tracoton-Wavenet, que utiliza las técnicas LSTM (long short-term memory) y RNN ( RecurrentNeural Nets). Para la utilización de este sistema se hará un estudio de "causal and dilated" Convolutional Neural Networks (CNN):

Posteriormente se analizan algunas técnicas más recientes como: "generative adversial neural network" (Guo, 2019), "auto-encoders" (Shamsi, 2019), y otras.

Se prevé que puedan alimentar a nuestro sistema algunas reglas gramaticales del tének, de manera que el sistema de síntesis sea más rápido de converger. Como parte del trabajo colaborativo, también en esta primera fase se prevé instruir a los miembros del equipo de ingeniería en el conocimiento general de la gramática en los ámbitos fonológico, morfológico y sintáctico, trabajo que correrá a cargo del experto lingüista del proyecto. Así se tendrán elementos lingüísticos de expertos en la materia, para una síntesis de voz de alta calidad.

Se desarrollarán sistemas de reconocimiento del locutor en ambientes forenses. En particular, usando técnicas basadas en i-vectors combinadas con PDLA'S (Probablistic Linear Discriminant Analysis) (Hansen, 2015), para el español hablado en el centro de México.

También se aplicarán las técnicas basadas en DNN's para este tipo de reconocimiento. Primeramente se hará un estudio del desarrollo de estas técnicas.

El objetivo central de este proyecto es documentar recetas de cocina en maya yucateco de la variante del Oriente de Yucatán con la participación de lingüistas comunitarios (los estudiantes de la Licenciatura en Lingüística y Cultura Maya).
Asimismo se busca proporcionar a los estudiantes de dicha licenciatura las herramientas teóricas y metodológicas para realizar documentación lingüística sentando las bases para realizar trabajos de investigación de tesis.
Se pretende fortalecer el intercambio académico entre estudiantes y los miembros del cuerpo académico de dicha licenciatura con los miembros del Instituto tanto del grupo de Lingüística Antropológica, como del grupo de Antropología Física, así como de otros colegas interesados en participar, en el marco del Convenio celebrado entre la UNAM, a través del IIA y la UNO.
También se busca sensibilizar a hablantes de la lengua maya sobre el actual desplazamiento de su idioma frente al español a través de la creación de materiales lúdicos o informativos que den cuenta de este proceso.

En este proyecto realizaré un análisis del sistema de voz en protohuasteco. Está dividido en dos tipos de trabajo y en distintas etapas. Un tipo de trabajo es el descriptivo sincrónico y el otro, el histórico y de reconstrucción. Abarco tres ejes temporales: siglo XVI, siglo XVIII y datos de 28 comunidades de habla de época actual. El sistema de voz implica una exploración en los niveles de la gramática morfológico y sintáctico lo que permitirá conocer una parte sustancial de las gramáticas de las lenguas huastecas.

El objetivo de esta investigación consiste en estudiar desde diferentes ángulos las recetas de cocina en idioma tének. El estudio de las recetas de cocina como un género discursivo particular resulta atractivo para el análisis lingüístico por tratarse de actos de habla espontáneos cuyas características estructurales y morfosintácticas específicas difieren significativamente de otros géneros narrativos orales. Desde una perspectiva 14 descriptivista, el estudio de las recetas permite aproximarse a la sintaxis de un grupo de textos orales que comparten una estructura narrativa procedural, en donde los diferentes tipos de construcciones morfosintácticas expresadas revelan llamativas alternancias en las categorías gramaticales de voz, persona y aspecto. La presencia de oraciones en voz media y en voz pasiva se explica por el hecho de que el quid de la predicación se encuentra en el evento mismo y no en el agente (en este caso, el cocinero). Una de las características morfosintácticas de los recetarios orales estudiados en este volumen es la ausencia significativa de oraciones en modo imperativo, hecho lingüístico que contrasta con los recetarios tradicionales en los que las oraciones aparecen primordialmente en modo imperativo.

El objetivo central de esta investigación es presentar una primera aproximación a la lingüística de los campos sensoriales de los sabores y los olores expresados en idioma tének. Se busca describir la estructura y comportamiento gramatical de los ítems léxicos que expresan dichos campos, y en segunda instancia, describir su historia evolutiva dentro de la misma lengua y con respecto a la familia lingüística maya.

El objetivo central de este proyecto es el de hacer un análisis lingüístico de un registro de lengua huasteca antiguo que no ha sido descrito ni de manera parcial ni total. El documento es el único registro de lengua huasteca del siglo XVI y presenta datos importantes para la reconstrucción del protohuasteco.

Proyectos en curso

Publicaciones externas

Seminario

Redes Sociales