Ana Lilia Contreras Barrón es mexicana, Arqueóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con estudios de Posgrado en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado su investigación en la región de La Chinantla, Oaxaca, desde 2014, un área con alfarería prehispánica del norte de Oaxaca poco trabajada; y se especializa en el análisis de producción e iconografía. Ha colaborado en diferentes espacios académicos como el Instituto Welte para Estudios Oaxaqueños y la Sociedad Mexicana de Antropología, y ha participado en mesas redondas, así como en coloquios dentro de la UNAM y de universidades regionales, con temas relacionados con el estudio de la cerámica prehispánica y sus implicaciones contextuales. Recientemente ha colaborado en la conformación de la sala de Arqueología del Museo Regional Casa Verde de Tuxtepec, Oaxaca, como miembro del proyecto: El reconocimiento de los sistemas políticos mesoamericanos en la creación de la Nueva España. El caso de los señoríos de la provincia de San Pedro Teutila, Oaxaca, en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Aquí también realiza una estancia de investigación con el tema La cerámica polícroma prehispánica del norte de Oaxaca. Caracterización Arqueométrica no invasiva de vasijas chinantecas in situ, bajo el asesoramiento de la Dra. Edith Ortiz Díaz. Se desempeña como docente en el Centro de Estudios Antropológicos, en la Facultad de Políticas y Sociales, UNAM. [Semblanza completa]
ESTANCIAS POSDOCTORALES
Andrea Silva Caballero

Andrea Silva Caballero completó la Licenciatura en Antropología física (2013) en la ENAH, Ciudad de México. Desde entonces, se ha especializado en temas de antropología médica en población pediátrica. Andrea tiene una Maestría en Medicina evolutiva (2017) otorgada por la Universidad de Durham, Reino Unido, en donde también culminó sus estudios de Doctorado en Antropología biológica (2022) gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT). Actualmente es miembro honorario del Durham Infancy & Sleep Center, y realiza una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM con financiamiento de la Wenner-Gren Foundation, Estados Unidos.
El proyecto posdoctoral de Andrea, cuya finalidad principal es publicar los resultados de su investigación de doctorado, se titula “Desarrollo del sueño de adolescentes en contextos no industriales: patrones, eficiencia y representaciones culturales”. Su trabajo tiene como objetivo reexaminar las ideas biomédicas actuales sobre el sueño de los adolescentes examinando y comparando los patrones de sueño de los adolescentes en dos sitios rurales y uno urbano en México. En particular, su estudio aborda el cambio de fase en el ciclo de sueño-vigilia de los adolescentes y la influencia de la luz artificial y el sueño social (o colecho) en el momento y la duración del sueño. [Semblanza completa]
Charlotte Pescayre Bourdais

Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad París V. Hizo estudios de maestría en Ingeniería de Proyectos para América Latina, así como en Investigación en Espacios, Culturas y Sociedades latinoamericanas con en el Instituto de Estudios Americanos de Toulouse. Es Doctora en Etnología por la Universidad de París Nanterre y actualmente es becaria postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.
En 2010 fundó la compañía Transatlancirque, con la cual creó espectáculos circenses transdisciplinarios y transculturales, además de impartir talleres, conferencias y funciones en México, Francia, Italia, Canadá y Colombia. Destaca su participación en eventos comunitarios de México en Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz junto con maromeros mixtecos, mixes, zapotecos y nahuas.Su proyecto de salvaguarda “Correspondencias maromeras” ganó en 2016 los fondos concursables del CRESPIAL, con auspicio de la UNESCO. En 2019 produjo su primer largometraje de cine etnográfico: La Maroma a la Antigua, el cual ha sido premiado en festivales. Es co-fundadora del Colectivo Plural e Independiente de Maromeros en México, Correspondencias maromeras A.C.
Es autora de numerosos artículos académicos y de divulgación sobre el tema de la Maroma, del patrimonio cultural inmaterial y de la investigación creación. Su vocación de "etnofunambulista" conjunta artes circenses y antropología y combina formación, creación, cooperación e investigación, como resultado de un intenso intercambio en Francia y México.
PROYECTO
Pieles ajenas. Representaciones y transformaciones entre los maromeros del Jicaral, Oaxaca.
Denisse Rebeca Gómez Ramírez

PROYECTO
Ecoturismo y Conservación en regiones de Alta biodiversidad: estrategias y desafíos comunitarios en la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla, Tabasco
Fidel Camacho Ibarra

PROYECTO
Las bodas mazahua, yaqui y nahua antigua como variaciones festivo-religiosas microrregionales del motivo mitológico del mariache-tarima y del árbol cósmico
Ivy Alana Rieger

Becaria del programa Estancias Posdoctorales por México, Modalidad I de CONACYT. Recibió su doctorado en antropología a través de la University of Colorado Boulder en 2015. Sus líneas de investigación incluyen un énfasis en la práctica de pertenencia entre las culturas indígenas mexicanas, enfocándose en estudios del ritual y religiosidad, fiestas y tradiciones culturales, memoria, identidades indígenas y migración, entre otros. Ha realizado investigaciones etnográficas en los estados mexicanos de Oaxaca, Hidalgo y Chiapas y en Bakersfield, California, Estados Unidos. Es SNI Investigadora Nivel I y co-editora del libro These Thin Partitions: Bridging the Growing Divide Between Cultural Anthropology and Archaeology (2017, University Press of Colorado).
Javier Molina Villeta

PROYECTO
Los hijos de la conquista: memoria e interacción cultural de la primera nobleza mestiza novohispana
Julio César Rodríguez Dorantes

PROYECTOS
Precariedad laboral y desigualdad salarial en el sector turístico de Cancún: una mirada antropológica desde la perspectiva de los trabajadores
Mary Carmen Aguilar Ruiz

PROYECTO
La construcción prosódica de la estructura informativa en huave de San Mateo del Mar, Oaxaca, México. Un estudio entonativo de la focalidad.
En este proyecto se estudia la construcción prosódica de la estructura informativa en huave de San Mateo del Mar, Oaxaca, México; concretamente, se identificarán las señales prosódicas que los hablantes disponen a la hora de focalizar distintos elementos del discurso. La investigación se llevará a cabo a través de la aplicación de distintas pruebas en campo, que promuevan habla semi- espontánea con el objetivo de observar diferencias en la focalización según la información nueva y dada, esta distinción contribuye en la eficacia de los mensajes (Dorta y Toledo 1997). Los datos se obtendrán de hablantes bilingües (español-huave) y se discutirán a través del modelo métrico- autosegmental (Pierrehumbert 1980; Pierrehumbert y Beckman 1988, entre otros).
Objetivo general
El propósito de este proyecto es explorar las complejas relaciones que se dan entre el foco prosódico y el foco sintáctico en la lengua huave de san Mateo del Mar, Oaxaca, México; y no sólo estudiar las propiedades fónicas de los focos; la entonación, como ya es bien sabido, influye de varias maneras en la determinación de la estructura oracional (Martín Butragueño 2001, p. 117); por ejemplo, los cambios en la curva melódica pueden expresar las diferencias de modalidad entre una declarativa –con final descendente– y una interrogativa –con final ascendente–; asimismo, la estructura prosódica puede tener un papel predominante en la asignación de funciones sintácticas y de funciones informativas (Martín Butragueño 2001; Féry y Ishihara 2010). Por lo que se trata de un campo de investigación donde converge la prosodia, la sintaxis y el discurso.
La propuesta de estudiar la interacción entre la prosodia y la sintaxis es relevante, por una parte, para observar con mayor detalle las repercusiones de los efectos prosódicos en la estructura gramatical; y, por otra parte, para conocer los procesos cognitivos que el hablante huave utiliza al momento de dividir y organizar su discurso, para que el oyente pueda interpretarlo con mayor facilidad. Este último aspecto es esencial para una óptima interacción comunicativa.
Mirna Isalia Zárate Zúñiga

PROYECTO
Vejez y discapacidad en personas en situación de calle d ela Ciudad de México: Evidencias desde la osteopatología forense
Pablo Iván Argüello González

Pablo Iván Argüello González es egresado de la licenciatura en Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Realizó la maestría y el doctorado en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Trabajó como Coordinador del Catálogo de Jazz de la Fonoteca Nacional de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT. Escribe la columna semanal "En clave de jazz" para el Heraldo de México. Cursó estudios musicales en la Escuela Libre de Música y el propedéutico en la Escuela Superior de Música (INBAL). Es fundador del colectivo de antropología visual "Crisol". Como editor, productor audiovisual y fotógrafo, ha realizado documentales y diversas producciones de divulgación cultural. Una parte de su trabajo fotográfico ha sido publicado en México, España e Inglaterra. Sus intereses se concentran en las líneas de investigación que circundan alrededor de la Etnomusicología (paisaje sonoro, músicas populares), estudios de Patrimonio Material e Inmaterial (rescate, preservación y salvaguarda), Antropología de la Complejidad (inteligencia artificial y posthumanismo), Antropología Urbana (procesos de gentrificación, apropiación del espacio público, urbanismo neoliberal), Antropología Visual, Antropología del Trabajo y Antropología de la Discapacidad.
PROYECTO
Procesos de recuperación de la memoria, a través de la fotografía histórica, con mujeres recluidas y desaparecidas durante la guerra sucia en México.
Reyna Verónica Quintanar Nájera

PROYECTO
La morfosintaxis de las cláusulas interrogativas (de polaridad, alternativas, variables e indirectas) en triqui del Poblado Miguel Alemán
Verónica López Delgado

Verónica López Delgado es Física por la Facultad de Ciencias de la UNAM, realizó estudios de posgrado, maestría y doctorado en Ciencias de la Tierra, en el Instituto de Geofísica y la ENES Morelia UNAM, especializándose en Arqueomagnetismo.
Ha realizado dataciones arqueomagnéticas en sitios del Centro y Occidente de México y sus resultados han contribuido al mejor conocimiento cronológico de las culturas prehispánicas y características geomagnéticas locales.
Verónica es Investigadora Nacional Nivel I y actualmente realiza una Estancia Posdoctoral por México Modalidad I, SECIHTI, en el Instituto de Investigaciones Antropológicas asesorada por el Dr. Guillermo Acosta Ochoa. Los objetivos de su investigación son determinar las características geomagnéticas de estucos y apisonados de sistemas hidráulicos y chinampas en la Cuenca de México, estudiar los procesos constructivo y de manufactura de dichas estructuras, relacionar las dataciones arqueomagnéticas con radiocarbono para su incorporación a la Curva de Variación Secular Direccional de Mesoamérica, y conocer más sobre la tecnología hidráulica prehispánica y sus aplicaciones al contexto colonial temprano.
A la par de la investigación ha desarrollado una carrera de docencia de licenciatura UNAM, en Facultad de Ciencias y Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, desde 2009 imparte asignaturas relacionadas con la geofísica y arqueometría para estudiantes de Física y Ciencias de la Tierra, así como la dirección de trabajos de servicio social y tesis.
PROYECTO
Su proyecto de investigación consiste en analizar y determinar características magnéticas de estucos y apisonados en sistemas hidráulicos y chinampas de la Cuenca de México, realizando dataciones arqueomagnéticas que permitan conocer más de la tecnología hidráulica prehispánica y sus aplicaciones al contexto colonial temprano.