Semblanza

Es doctora en Antropología por la FFyL, UNAM (2014), Maestra en Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora (2007) y Licenciada en Antropología con especialidad en antropología cultural por la Universidad de las Américas, Puebla (2005). Autora de 1 libro, co-editora de 1 libro; autora de 5 artículos académicos, 1 artículo de divulgación, 6 capítulos de libro. Estas publicaciones están bajo sus líneas de investigación centrales (ecología política, antropología socioambiental y estudios rurales). Es docente en el Posgrado de Antropología de la UNAM (cursos sobre conflictos y problemas socioambientales, ecología política, y antropología y medio ambiente) y en la licenciatura de Antropología de la FCPyS, UNAM (cursos sobre técnicas y métodos socioantropológicos, teoría antropológica y antropología y medio ambiente). Distinciones académicas

  • 2018 Premio INAH Fray Bernardino de Sahagún a la mejor investigación en Antropología social y etnología por el trabajo “Ríos de Contradicción. Contaminación, ecología política y sujetos rurales en Natívitas, Tlaxcala”.
  • 2015 Beca para "Mujeres en las humanidades y las ciencias sociales, 2015 en el área de Ciencias Sociales, otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias.

 

POSTERS

Luces de unas noches de verano 1  Luces de unas noches de verano 2

Esta investigación busca aportar a la discusión sobre los problemas ambientales y evidenciar su origen social y político, de manera que propone documentar los efectos de la contaminación y el deterioro, así como explicar el contexto en el que estos procesos tomaron forma y han persistido. Además, pretende abordar problemáticas laborales provocadas por las prácticas de flexibilización y precarización del trabajo que ha traído la forma más actual del sistema capitalista y cómo las personas negocian, resisten o reacomodan sus formas de vida ante estas transformaciones, y en este sentido, también abonar a la discusión sobre las nuevas ruralidades, la migración y el acceso a los mercados de trabajo, el consumo y las dinámicas de sobrevivencia. En el suroeste de Tlaxcala, particularmente en el municipio de Tepetitla de Lardizábal, desde hace poco menos de 20 años, una buena parte de su población le ha dado un giro a sus actividades y se ha volcado a la manufactura de mezclilla, sobre todo al giro de lavanderías. No obstante, los costos ambientales y de salud que éstas conllevan son muy altos. Para hacer los acabados se utilizan productos químicos dañinos para la salud (por sí solos, o si se aplican sin las medidas precautorias debidas) y, al ser talleres familiares, todos los residuos de estos productos, restos de tintes y demás desechos se van sin tratamiento alguno a los drenajes municipales. Éstos se unen al río Atoyac, cuya corriente ya carga una compleja mezcla de residuos provenientes de otras industrias y múltiples desechos urbanos. Al mismo tiempo, ejidatarios y agricultores en el municipio y río abajo utilizan estas aguas tóxicas para el riego de productos diversos. A la luz de esta situación, el objetivo general del proyecto es analizar las relaciones local-global del entramado social, cultural, político, económico, ambiental y geográfico que implica la producción fragmentada de prendas de mezclilla en Tepetitla desde hace 20 años hasta el presente, con la finalidad de caracterizar el papel que desempeñan estas mercancías en las dinámicas socioambientales, el deterioro ambiental y la precariedad sociocultural de sus habitantes. Adicionalmente se busca discutir la relación naturaleza-cultura y destacar el análisis antropológico para entender cómo afecta la articulación entre contaminación y precariedad social a diversas localidades y poblaciones del país.Partiendo de las perspectivas de la Ecología política y la antropología de las mercancías considero a estas prendas como objetos no neutrales que inciden en las dinámicas sociales y como la síntesis de un entramado extenso y multidimensional de relaciones económicas, políticas, sociales, geográficas y ambientales desiguales y complejas que forman parte, entre otros muchos procesos, de las transformaciones socioambientales de esta región. La producción de mezclilla, sobre todo la fase final, supone la convivencia de actividades contradictorias como las maquilas de lavado y el riego de cultivos agrícolas con agua contaminada en un mismo lugar e incluso en un mismo núcleo familiar. Rastrear este entramado permite entender la manera en la que se articulan la localidad de Tepetitla, la producción de prendas de mezclilla, la degradación socioambiental y el sistema político económico global.
La cuenca alta del Atoyac tiene uno de los niveles más altos de polución del país, y el río del mismo nombre es uno de los tres más contaminados. Desde el 2008 he estudiado la relación entre las poblaciones ribereñas y este río, las transformaciones de sus modos de vida en el contexto de esa toxicidad y las contradicciones que emergen en las dinámicas sociales, culturales, políticas y ambientales en la parte baja de la Cuenca Alta del Atoyac. De tal suerte que las preguntas vertidas en este proyecto surgen de las reflexiones hechas a partir de mi participación en dos proyectos colectivos PAPIIT IN302709 (concluido en 2012) y CONACYT CB-98651 (concluido en 2013), pero sobre todo del pasado proyecto individual PAPIIT IA300316 (concluido en 2017 y evaluado con la calificación excelente). El presente proyecto, que se ubicará en Tlahuapan, es una tercera etapa de una investigación de largo aliento en torno al ciclo hidrosocial (Linton y Budds, 2014; Swyngedouw, 2009, 2004) e hidropolítico del río Atoyac, a los sujetos que producen junto con el río nuevas formas de ser y estar en el mundo, y a las arenas de poder que constriñen y moldean este proceso. El objetivo general es describir y analizar, a través de la ecología política etnográfica, el entramado socioambiental (contaminación y sobreexplotación del agua) que da forma y es formado por flujos de poder particulares, así como las fuerzas estructurantes que lo posibilitan, para explicar el proceso de mutua reconfiguración entre sujetos humanos (cultura) y no humanos (naturaleza) en Tlahuapan, en los últimos veinte años. Para ello, indagaré sobre el modo de vida y visión del mundo de la población de Tlahuapan, sus estragtegias de sobrevivencia en torno al agua; cómo se articulan sus actividades con los problemas de degradación ambiental y sobreexplotación del agua, al mismo tiempo que dilucidar la fricción de las diferentes concepciones de naturaleza manifestadas en modos diversos de articularse con el mundo físico (por ejemplo, ecoturismo, conservación forestal, pago por servicios ambientales, servicios, industria) que coexisten en Tlahuapan. Uno de los objetivos fundamentales del proyecto es generar conocimiento antropológico relevante que estará en constante diálogo y colaboración con investigadores y estudiantes de biología, biomedicina y toxicología que estarán trabajando igualmente en la cuenca. Aunque el material medular de la investigación es etnográfico, la metodología del proyecto pretende articular los datos de campo (entrevistas, observación participante e historias de vida) con material bibliográfico, estadístico, cartográfico e histórico de archivo para generar una visión holística e histórica de la problemática socioambiental presentada. De tal suerte que, como se ha venido haciendo en las últimas indagaciones académicas, se busca aportar a la discusión sobre los problemas ambientales y evidenciar su origen social y político, documentar los efectos de la contaminación y el deterioro, así como explicar el contexto en el que estos procesos tomaron forma y han persistido. En este sentido, este proyecto, en conjunto con las dos investigaciones anteriores, pretende contribuir, desde la ecología política y los estudios socioambientales a los esfuerzos por reincorporar a la disciplina antropológica en la discusión de los grandes problemas nacionales.

Proyectos en curso

Artículos electrónicos

Salas, Hernán J., Paola Velasco Santos, Alejandra González y Celia López (2021) La pandemia de la COVID-19: Significados y consecuencias en los modos de vida en Tlahuapan, Puebla. Revista Mexicana de Sociología 83 (número especial), pp. 159191.   DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.0.60172

Mención de honor en concurso de artículo de investigación “La pandemia de la Covid-19 en México: causas, consencuencias y significados sociales”, 2021. 



Lewis, Sarah; A. Thancharoen, Ch. Hay Wong, T. López-Palafox, P.  Velasco Santos, Ch. Wu, L. Faust, R. De Cock, A. C.S. Owens, R. H. Lemelin, H. Gurung, W. F.A. Jusoh, D. Trujillo, V. Yiu, P. Jaramillo López, S. Jaikla, J. M. Reed (2021) Firefly tourism: Advancing a global phenomenon toward a brighter future. Conservation, Science and Practice e391: 1-18.  DOI:  https://doi.org/10.1111/csp2.391 

Factor de Impacto: 7.126 



Velasco Santos, Paola (2020) El Ciclo hidropolítico en Tlahuapan, Puebla. Reflexiones en el capitaloceno.  Collectivus, Revista de ciencias Sociales  7 (2): 53-85.  DOI: https://doi.org/10.15648/Collectivus.vol7num2.2020.2673

Índice Compuesto de Difusión Secundaria (ICDS)=9.3 



Velasco Santos, Paola (2017) Mezclilla, consumo y la configuración de los sujetos rurales neoliberales en Tlaxcala, México. Revista San Gregorio 18: 34-45.  DOI:  http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v3i18.397  Índice Compuesto de Difusión Secundaria (ICDS): 7.5  Emerging Sources Citation Index= +3.5 | DOAJ: +3 



Velasco Santos, Paola (2017) Deshilando etnográficamente la mezclilla: materialidad y entramados socioambientalesparadójicos. Revista Alteridades 27 (54): 95-106. http://www.redalyc.org/pdf/747/74753721008.pdf 



Salas Q., Hernán y Paola Velasco Santos (2013) Los rostros rurales de la dominación en el neoliberalismo actual, Revista Márgenes, Vol. 10(13): 7-14  https://revistas.uv.cl/index.php/margenes/article/view/325 


Publicaciones recientes

Últimas 5 publicaciones de cada rubro.
Información completa en el Currículum Vitae

Seminario

Redes Sociales