Laboratorio de Prospección arqueológica
Laboratorio de Prospección Arqueológica
Contacto

Instituto de Investigaciones Antropológicas
Universidad Nacional Autónoma de México
Circuito Exterior  S/N, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX.

Luis Barba 5622 9561 | barba@unam.mx
Agustín Ortíz 5622 9672 | ortizbutron@gmail.com
Jorge Blancas 5622 9506| jorgeblancas@unam.mx

Facebook - Laboratorio de Prospección Arqueológica @Laboratorio de Prospección Arqueológica

Laboratorio de Prospección Arqueológica - Georradar en caja de agua, Tlatelolco CDMX, 2008Reseña

El laboratorio de Prospección Arqueológica se creó a principios de 1983 en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, con el propósito de incorporar, desarrollar y adaptar instrumentos, técnicas y métodos que permitan (desde la superficie) obtener e interpretar datos de los sitios arqueológicos. Junto con el laboratorio se establece también la metodología con técnicas sedimentológicas, geofísicas, químicas y de fotografía aérea, propuesta pionera en su momento, que actualmente es una práctica generalizada en los laboratorios de este tipo.
En 1998 el laboratorio propone por primera vez el estudio de sitios arqueológicos enterrados bajo el pavimento de la Ciudad de México utilizando técnicas geofísicas y recibe apoyo del conacyt para realizar un proyecto piloto en Coyoacán. El proyecto cuenta también con la colaboración de los Laboratorios de Geofísica del cnrs de Francia y sienta las bases para el estudio geofísico de áreas urbanas en México que más tarde tendrá una aplicación destacada en Mérida, Yucatán.
El Laboratorio de Prospección Arqueológica destaca en Latinoamérica y compite decorosamente a nivel mundial. Ha sido invitado a participar en proyectos en Bolivia, Chile, España, Italia, Israel y Turquía. Ha recibido numerosos estudiantes de muchas partes del mundo que han llegado a capacitarse en nuestras instalaciones tanto en técnicas geofísicas como químicas. Nuestro laboratorio ha realizado trabajos geofísicos y químicos en casi todo el país: Chihuahua, Coahuila,  Zacatecas, Jalisco, Michoacán, Hidalgo, Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tlaxcala, Veracruz, Tabasco, Baja California, D.F., Morelos y Puebla,  son algunos ejemplos de estados donde se ha trabajado en los mas de 30 años de funcionamiento del laboratorio.
En los últimos años nuestro laboratorio ha trabajado en el estudio de los materiales y la energía involucrada en la construcción de las estructuras arquitectónicas prehispánicas, especialmente ha enfocado su atención en la tecnología prehispánica de producción de la cal, realizando proyectos conjuntos con la Universidad de Calabria, Italia.


Objetivos

El laboratorio tiene como principal objetivo incorporar, desarrollar y adaptar instrumentos, técnicas y métodos que permitan obtener datos e interpretar las características de los sitios arqueológicos desde la superficie, preservando el contexto arquelógico. La necesidad de obtención de datos cuantitativos en la disciplina arqueológica ha ido adoptando métodos que permiten lograr un conocimiento mas amplio de los espacios arquitectónicos en época prehispánica, disponiendo de equipos cada vez más sofisticados que proporcionan mayor detalle sobre las condiciones del subsuelo y, a su vez, reducen al mínimo la alteración del contexto arqueológico causado por las excavaciones. Por otro lado, el estudio de residuos químicos preservados en pisos y cerámicas arqueológicos ofrece una amplia gama de información útil para la definición de áreas de actividad y uso de un espacio específico, así como para determinar la función de los artefactos cerámicos.

Técnicas de Prospección Arqueológica

La prospección arqueológica es una disciplina que utiliza métodos y técnicas desarrolladas originalmente en las Ciencias de la Tierra, las cuales han probado su gran utilidad para la arqueología. De la misma forma en que los estudios de imagenología son de gran utilidad para diagnosticar y diseñar una estrategia antes de una intervención quirúrgica, la prospeción utiliza recursos como imágenes satelitales, técnicas geofísicas y químicas para localizar y estudiar los sitios arqueológicos antes de la excavación.

Los datos producidos por cualquiera de las técnicas aplicadas, se representan en forma de mapas, perfiles o imágenes 3D que nos indican la profundidad y la posición en la que se encuentran los restos enterrados que no podemos ver desde la superficie. Con esta información se pueden tomar decisiones sobre si se excava o no un sitio. Si se hace lo primero, podemos saber en qué lugar y a qué profundidad hay que hacerlo para cumplir con los objetivos planteados. Recientemente y en condiciones favorables, se han podido reconstruir digitalmente estructuras aún sin excavarlas.

Las técnicas geofísicas permiten obtener información desde la superficie sin necesidad de excavar y esto es importante especialmente en ciudades, cuyas etapas anteriores de ocupación han sido cubiertas por la urbanización moderna. Debido a que resulta muy dificil excavar en las calles de una ciudad o en el interior de construcciones, estas técnicas ofrecen una alternativa para informar acerca de lo que se encuentra bajo el pavimiento sin alterarlo. En otros casos lo que hacen es detectar antes de la excavación para poder tomar decisiones que disminuyan la destrucción de los valiosos contextos arqueológicos.

Con los equipos geofísicos también es posible estudiar el subsuelo de los monumentos en pie para tratar de entender sus deformaciones y asentamientos antes de iniciar los trabajos de restauración.

Breve introducción

La percepción remota es un conjunto de técnicas para la adquisición, procesamiento e interpretación de imágenes digitales, adquiridas en plataformas como los satélites o aviones, los cuales tienen importantes aplicaciones en el campo de la arqueología, aunque su uso ha sido muy limitado. Este tipo de tecnología abre nuevas perspectivas en este campo ya que las imágenes de satélite en comparación con las fotografías aéreas convencionales, poseen información espectral de las características del suelo, la vegetación y el agua, en algunos casos pueden ser alteradas por la actividad cultural y dejar una huella identificable a partir del análisis y el proceso de las imágenes, que pueden ser una valiosa fuente de datos para la investigación arqueológica, desde la arqueología del paisaje, hasta pequeños detalles como la detección de estructuras sobre la superficie.

 

Residuos químicos

Breve introducción

El estudio de los residuos químicos es la aplicación de técnicas químicas analíticas para detectar e identificar las sustancias utilizadas durante las actividades humanas realizadas en el pasado. En nuestro caso, hemos promovido la aplicación de pruebas sencillas de laboratorio que permiten visualizar mediante cambios en la intensidad del color, tamaño de burbujas o formación de precipitados, la presencia o ausencia de residuos impregnados en los poros del material arqueológico, especialmente suelos, pisos y cerámicas.
Los residuos impregnados en los pisos pueden hablarnos de las actividades que se realizaron sobre ellos como por ejemplo cocinar, almacenar, dormir, etcétera. Las actividades pueden ser identificadas por sus desechos (contexto arqueológico) y/o por los instrumentos involucrados en su relación (objeto arqueológico). Los residuos producidos por cada una de estas actividades pueden ser distintos y esto facilita su interpretación. En el caso de la cerámica, los residuos impregnados nos hablan de la funcionalidad de los recipientes con la intención de identificar cuáles se utilizaron para la cocción de alimentos, cuáles para almacenar, para la colocación de ofrendas como sangre o resinas y para el consumo de alimentos, o bien para la ingesta de bebidas como el pulque o el chocolate.
En el caso de los pisos es necesario estar en el sitio arqueológico ya excavado y tomar muestras sistemáticamente con la finalidad de cubrir la mayor cantidad de espacio disponible. Se puede usar un taladro con una broca. El polvo producido se mete en bolsas de plástico etiquetadas, las cuales son referidas a un plano para ubicarlas espacialmente y posteriormente se realizan mapas de distribución de los valores químicos los cuales permiten la interpretación de los resultados.Para estudiar la cerámica, se puede tomar muestra de los fragmentos, los cuales se muelen para su estudio, o bien se raspan las paredes de la vasija completa para analizar la muestra en polvo.
Para la interpretación de los resultados en pisos, es conveniente contar con estudios etnoarqueológicos, para entender los resultados químicos y su relación con las actividades que se están observando, en el caso de la cerámica es posible realizar estudios experimentales enriqueciendo diariamente vasijas nuevas, con sustancias conocidas, enterrándolas y posteriormente analizándolas químicamente para conocer su pérdida y/o enriquecimiento con el suelo donde fueron depositadas.
Recientemente se han implementado nuevas metodologías como equipo de fluorescencia de rayos X (XRF) para la lectura de 11 elementos inorgánicos presentes en las muestras.

 

Materiales

Breve Introducción

El laboratorio cuenta con diferentes técnicas de análisis aplicadas a distintos materiales arqueológicos como la cerámica, pisos de tierra y estuco los cuales ofrecen una gran cantidad de información para determinar procedencia o técnicas de manufactura. 

Proyectos residuos químicos

  • (2024) Análisis de residuos químicos mediante pruebas de spot test. Proyecto arqueológico El Ingenio de Tuxtla en colaboración con Marcie L. Venter, PhD Associate Professor. Murray State University. Department of Earth and Environmental Sciences (Archaeology / Anthropology).

  • (2024) Estudio químico de una tumba de tiro. Proyecto arqueológico Uacúsecha en colaboración con el Dr. Gregory Pereira del CNRS, Université Paris 1.

  • (2024) Estudio químico de hornos de cal. Proyecto hornos de cal en colaboración con la Dra. Soledad Ortiz, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

  • (2024) Estudio químico de cerámica. Proyecto de investigación etnoarqueológica de vasijas de gran formato de Atzompa antiguo en colaboración con la Dra. Verónica Pérez Rodríguez.

  • (2024) Estudio químico de cerámica. Proyecto los Reyes Metzontla, Oaxaca en colaboración con la Arqlga. Socorro de la Vega.

  • (2024) Estudio químico de la estructura 23 terraza 8 TE. Proyecto arqueológico Monte Negro, Oaxaca en colaboración con Soren Frykholm, Universidad de Michigan.

  • (2024) Análisis de residuos químicos de unidades residenciales teotihuacanas de la estructura 2C:S4W1 y la Estructura 2B, Estructura 2B-sub1 y Estructura 2B-sub2 S4W1. Proyecto arqueológico Tlajinga Teotihuacan en colaboración con el Dr. David Carballo, Universidad de Boston.

  • (2024) Análisis de muestras de suelo. Proyecto interdisciplinario para la localización de un nuevo centro de barrio en Teotihuacán, México en colaboración de las doctoras Alessandra Pceci y Natalia Moragas, Universidad de Barcelona.

  • (2024) Análisis de residuos químicos. Proyecto PAPIIT IN4009921 Ofrendas de construcción: Interpretación social de prácticas rituales prehispánicas en colaboración con la Dra. Annick Daneels V, Universidad Nacional Autónoma de México.

  • (2024) Estudio químico de cerámica a partir de análisis de spot test. Proyectos Teopancazco y Xalla en colaboración de la Dra. Linda Manzanilla, Universidad Nacional Autónoma de México.

  • (2024) Análisis de muestras de suelo. Proyecto arqueología del desierto Sonorense (Baja California, Sinaloa, Sonora, Arizona y California) en colaboración del Dr. César Villalobos Acosta, Universidad Nacional Autónoma de México.

  • (2024) Análisis de spot test de unidades habitacionales.  Proyecto arqueológico Región Mérida (PARME) en colaboración con el Dr. Luis Raúl Pantoja Díaz del Centro INAH Mérida. 

  • (2024) Análisis de spot Test y cromatografía. Proyecto búsqueda de biomarcadores para la producción de grana cochinilla en el Estado de Tlaxcala en colaboración con Samantha Nadal, Universidad de Boston, Laboratorio de Prospección Arqueológica y el Laboratorio Nacional para la investigación y Conservación del Patrimonio Cultural de la UNAM. 

  • (2024) Análisis de residuos químicos en pisos. Proyecto Unidades habitacionales mayas contemporáneas: una visión etnoarqueológica a través del análisis de residuos químicos de sus pisos en Dzitbalché, Campeche” en colaboración con Ninive de la Cruz Can, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

  • (2024) Proyecto de Salvamento Arqueológico predio de Flores Magón No 98 (Tolquechiuca). Col. Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc Cd. de México en colaboración con el Arqlgo. Juan Carlos Campos Varela, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

  • (2024) Análisis de residuos químicos de muestras cerámicas. Proyecto Xochimilco en colaboración con la Dra. Gabriela Mejía Apen y la Mtra. Berenice Jiménez, Dirección de Salvamento Arqueológico (agosto-octubre 2024).

  • (2024) Estudio químico de superficies de ocupación de la cueva. Proyecto Cueva de La Paloma, Oaxaca en colaboración con Jesús E. Medina Villalobos

  • (2023) Estudio químico de estructuras habitacionales y de trabajo lítico. Proyecto dinámicas económicas en La Cueva de Magdalena, Jalisco en colaboración con la Dra. Ericka Blanco, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

  • (2023) Análisis de residuos químicos de unidades residenciales teotihuacanas de la estructura 2C:S4W1. Proyecto arqueológico Tlajinga Teotihuacan en colaboración con el Dr. David Carballo, Universidad de Boston.

  • (2022) Estudio de residuos químicos de cerámicas arqueológicas. Proyecto Tlajinga a cargo de la Universidad de Boston.

  • (2022) Estudio químico. Proyecto Arqueológico Cerro Jazmín en colaboración con la Dra. Verónica Pérez de la Universidad de Albany, Nueva York, EE. UU. 

  • (2022) Estudio químico de muestras de piso del sitio arqueológico El Palmar. Proyecto Evaluando un arquetipo de mercados clásicos en El Palmar, Campeche, México en colaboración con el Dr. Kenichiro Tsukamoto de la Universidad de California, Riverside en convenio con UCMEXUS.

  • (2022) Estudio químico en cerámicas formativas arqueológicas para inferir sus posibles usos. Proyecto Caracterización de cerámica formativa de los Montes de María (Colombia),en colaboración con Javier Andrés Sandoval Andrade, Universidad Pablo Olavide, en Sevilla España.

 

Proyectos de Prospección Arqueológica

  • (2022-2024) Colaboración con el proyecto El Patrimonio natural-cultural en las políticas de gestión del desarrollo urbano-territorial en ciudades mexicanas del siglo XXI de Conacyt. Proyecto de Ciencia de Frontera 1312406 a cargo de Josep Ligorred, Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán.

  • (2024) Estudios geofísicos en Teotihuacán, Estado de México. Proyecto de Estudio del Barrio San Juan en Teotihuacán en colaboración con el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM y la Universidad de Barcelona.

  • (2023) Estudios geofísicos en La Mesa, Michoacán. Proyecto arqueológico Uacúsecha en colaboración con el Dr. Gregory Pereira del CNRS, Universidad de París 1.

  • (2023) Estudios geofísicos en Tlajinga, Teotihuacan, Estado de México. Proyecto Arqueológico Tlajinga Teotihuacan (PATT) en colaboración con el Dr. David Carballo, Universidad de Boston.

  • (2023) Estudios geofísicos en Santa Isabel Ixtapan, Estado de México. Proyecto Interacción de primeros pobladores y megafauna en la cuenca de México en colaboración académica con la Dra. Patricia Pérez Martínez, Escuela Nacional Nacional de Antropología e Historia.

  • (2022) Proyecto de salvamento arqueológico T-Mexpark, en el municipio de Nextlalpan, Estado de México.

  • (2022) Estudios geofísicos en el sitio Hacienda Metepec, Teotihuacán en colaboración con Marion Forest de la Universidad de Arizona.

  • (2022) Proyecto patio de maniobras. Parte de la ampliación e interconexión del Tren Suburbano 1 de Lechería-Jaltocan-AIFA y la región del Valle de México, a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte.

  • (2022) Estudios geofísicos en Xochimilco, CDMX. Proyecto Rescate Arqueológico Catedral San Bernardino de Siena Xochimilco en colaboración con la Mtra. Berenice Jiménez González de la  Dirección de Salvamento Arqueológico.

  • (2022) Estudios geofísicos en Chicoloapan, Estado de México. Proyecto Arqueológico Chicoloapan Viejo en colaboración con Sarah Clayton de la Universidad de Wisconsin, Madison. USA.

  • (2022) Estudios geofísicos en El Palmar, Campeche en colaboración con Kenichiro Tsukamoto de la Universidad de California, Riverside. USA. Financiado por UCMEXUS.

  • (2021) Estudios geofísicos en Cerro de las Mesas, Veracruz en colaboración con el Circolo Amerindiano de Perugia, Italia.

  • (2021) Recorrido de superficie y prospección geofísica en el patio de maniobras. Estado de México en colaboración con SCT y el Centro INAH del Estado de México. 

  • (2021) Recorrido de superficie, muestreo y prospección geofísica en Cerro Sacromonte, Amecameca, Estado de México en colaboración con Iris Hernández Bautista del Centro INAH del Estado de México. 

  • (2021) Estudios geofísicos y toma de muestras para pruebas de residuos químicos. Proyecto Arqueológico Cerro Jazmín en la Mixteca Alta oaxaqueña a cargo de Verónica Pérez Rodríguez de la Universidad de Albany SUNY, financiado por la National Science Foundation, USA.

  • (2021) Estudios geofísicos en las calles de San Francisco Mazapa, Teotihuacán en colaboración con la Universidad de Barcelona, España.

  • (2021) Estudio de elementos constructivos con georradar Casa Versalles 28 en colaboración con ICOMOS México.

 

  • Nuñez, Yajaira, Luis Barba, Jorge Cruz, Agustín Ortiz y Marlene Rodríguez. 2024. "Domestic Activities and Culinary Practices at Lomas Entierros, Costa Rica: A Perspective from Chemical Residues, Starch Grain Analyses, and Micro-archaeology". Latin American Antiquity 35: 712-730. DOI:10.1017/laq.2023.65.

  • Ligorred, Josep, Luis Barba, Rodrigo Liendo. 2024. "El patrimonio cultural-natural, invisible y abandonado. Eje de sostenibilidad y nuevas centralidades en la ciudad de Mérida, Yucatán, México". Revista Cuadernos Arquitectura de Yucatán :226-235. ISSN: 1-0188-4891.

  • Barba, Luis, Agustín Ortíz, Marlene Rodriguez. 2024. "Residuos químicos y actividades en una casa del formativo en la Chiripa, Tilarán, Costa Rica". Revista de antropología del Museo Nacional de Costa Rica 44 (1-2): 135-156. ISSN:0304-3703.

  • Zacarías, Hector, Agustin Ortiz,  Meztli Hernández, Eliseo Padilla. 2024. “¿Qué contenían las vasijas Capacha? Un análisis exploratorio por medio de residuos químicos”. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 76 (2), A210324. http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2024v76n2a210324.

  • Ortiz Butrón Agustín. 2024. “Prohibiciones y restricciones sobre el uso y construcción de temazcales durante la época novohispana”. Revista Chicomoztoc 6 (11). ISSN 2992-7188

  • Blancas, Jorge, Luis Barba, Josep Ligorred, Agustín Ortiz, Itzayana Bernal, Nadia Uriarte, 2024. "Prospección con georradar en las calles de la ciudad de Mérida, Yucatán". Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 76 (2), A211223. http://dx.doi. org/10.18268/BSGM2024v76n2a211223. 

  • Ortiz, Soledad, Oscar de Lucio, Kenneth Seligson, Thania Narváez, Avto Goguitchaichvili, Luis Barba. 2024. "Estudio experimental de las temperaturas en la producción de cal artesanal en Uayma, Yucatán". Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 76 (2), A250324. http://dx.doi. org/10.18268/BSGM2024v76n2a250324. 

  • Núñez Cortés, Yajaira y Luis Barba Pingarrón. 2023. "Aproximación a las prácticas culinarias en Lomas Entierros, Costa Rica: Una perspectiva desde el análisis de residuos químicos en recipientes cerámicos”. Revista Trace 84, CEMCA, julio 2023, p. 131-161, ISSN: 2007-2392. DOI: 10.22134/trace.84.2023.850.

  • Pascual, Arturo, Luis Barba y René Cerritos. 2023. “Linajes y señores en El Tajín del periodo Epiclásico. Una tumba en el Conjunto Arquitectónico del Edificio de las Columnas”. Anales de Antropología 57: 9-19

  • Pecci, Alessandra, Luis Barba, Agustín Ortiz, Jorge Blancas, Itzayana Bernal, Natalia Moragas. 2023. Archaeological prospection methodology at Teotihuacan (Mexico): study of a neighbourhood in the centre of the city. IMEKO-MetroArchaeo-2023. DOI: 10.21014/tc4-ARC-2023.069.

  • Ceballos, Xanti, Kenichiro Tsukamoto, Agustín Ortiz Butrón, Luis Barba y Araceli Vázquez Villegas. 2023. “Ancient Maya Standard-Bearers’ Foodways: Chemical Residue Analyses of Ceramic Vessels at the Guzmán Group of El Palmar, Campeche, Mexico”. The Mayanist 4 (2): 73-92. ISSN: 2644-2159. 

  • Barba, Luis, Agustín Ortiz, Jorge Blancas y Aura Fossati. 2023. “Estudios geofísicos en Cerro de las Mesas y revisión de sitios aledaños”. Revista Thule. Rivista italianan di studi americanistici. Volumen monográfico. Centro Studi Americanistici "Circolo Amerindiano”, (48/49): 31-76. hal-04446783.

  • Donato, Paola, Sandro Donato, Luis Barba, Gino Mirocle Crisci, Maria Caterina Crocco, Mariano Davoli, Raffaele Filosa, Vicenzo Formoso, Glancarlo Niceforo, Alejandro Pastrana, Andrea Solano, Rosanna De Rosa. 2022. “Influence of Chemical Composition and Microvesiculation on the Chromatic Features of the Obsidian of Sierra de las Navajas (Hidalgo, Mexico)”. Minerals 12 (2): 177. DOI:10.3390/min12020177.

  • Núñez, Yajaira, Cleria Ruiz, Jorge Ezra Cruz, Luis Barba. 2022. “Análisis de residuos químicos y de gránulos de almidón de restos carbonizados en una vasija cerámica del sureste de Costa Rica”. Vínculos 42 (1-2): 95-116. ISSN: 0304-3703.

  • Ruiz-Albarrán Perla del Carmen, Raúl Barrera-Rodríguez y Agustín Ortiz-Butrón. 2022. “La Anciana del Templo Mayor. Un depósito ritual de vida y muerte en Tenochtitlán”. Arqueología Mexicana. 29 (172):12-17.

  • Ceballos, Pesina, Xanti Sirani, Agustín Ortiz, Luis Barba, Araceli Vázquez, Kenichiro Tsukamoto. 2021 “Análisis de áreas de actividad en el Grupo Guzmán de El Palmar, Campeche, México”. Revista Estudios de Cultura Maya 57: 55-88. ISSN 2448-5179.

  • Jiménez-González, Rocio, Guillermo Acosta-Ochoa, Juan Cervantes-Rosado, Agustin Ortiz-Butrón, Jorge Cruz-Palma. 2021. “Las jarras efigie del sur de la Cuenca de México: Un análisis sobre su contenido y su funcionalidad”. Ancient Mesoamerica 32 (2): 300-315. 

  • Ortiz Butrón Agustín. 2021. “Las bebidas rituales en Mesoamérica”. En Arqueología Mexicana. Comidas rituales de México y Guatemala. De la época prehispánica a la actualidad. 28 (168): 40-49.

  • Pecci, Alessandra,  Natalia Moragas, Luis Barba, Agustín Ortiz y Jorge Blancas. 2021. “Proyecto Interdisciplinario para la localización de un centro de barrio en Teotihuacan (México)”. Informes y Trabajos: Excavaciones en el Exterior, Ministerio de Cultura y Deporte en España 19: 106-123.

  • Obregón-Cardona, Mauricio, Luis Barba-Pingarrón. 2021. “Identificación de residuos de cenizas y sangre en cazuelas, sahumadores y braseros arqueológicos de Santa Cruz Atizapán.” El estudio de la cerámica cotidiana del valle de Toluca desde una perspectiva arqueométrica editado por El Colegio Mexiquense: 135-150. ISBN: 978-607-8509-85-0.

  • Carballo, David, Luis Barba, Agustín Ortiz, Jorge Blancas, Daniela Hernández, Maria C. Codlin, Alfredo Saucedo, Gloria Torres. 2021. “Excavations at the Southern Neighborhood Center of the Tlajinga District, Teotihuacan, Mexico”. Latin American Antiquity 32 (3): 557-576. DOI:10.1017/laq.2021.17. 

  • Ciprian F. Ardelean, Mikkel W. Pedersen, Jean-Luc Schwenninger, Joaquín Arroyo-Cabrales, Devlin A. Gandy, Martin Sikora, Juan I. Macías-Quintero, Vladimir Huerta-Arellano, Jesús J. De La Rosa-Díaz, Yam Zul E. Ocampo-Díaz, Igor I. Rubio-Cisneros, Luis Barba-Pingarón, Agustín Ortíz-Butrón, Jorge Blancas-Vázquez, Corina Solís-Rosales, María Rodríguez-Ceja, Irán Rivera-González, Zamara Navarro-Gutiérrez, Alejandro López-Jiménez, Marco B. Marroquín-Fernández, Luis M. Martínez-Riojas, and Eske Willerslev. 2021. “Chiquihuite Cave and America’s hidden limestone industries. A Reply to Chatters et al”. PaleoAmerica 8 (1): 17-28. https://doi.org/10.1080/20555563.2021.1985063. 

  • Ruvalcaba-Sil, José Luis, Luis Barba, Edgar Casanova-González , Alejandro Mitrani , Margarita Muñoz, Isaac Rangel-Chavez, Miguel Ángel Maynez-Rojas, Jaqueline Cañetas. 2021. “Analytical Approach for the Study of Teotihuacan Mural Paintings from the Techinantitla Complex”. Minerals 11 (5): 508. https://doi.org/10.3390/ min11050508. 

  • Ortiz, Soledad, Avto Goguitchaichvili, Vadim A. Kravchinsky, Rubén Cejudo, Oscar de Lucio, Francisco Bautista, AlfredoVilla, Angel Gongora, Juan Morales, Luis Barba Pingarron.  2021. “Mayan limekilns as geomagnetic field recorders”. Journal of South American Earth Sciences 109:1-10. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2021.103284. 

  • Miriello, Domenico, Luis Barba Pingarrón, Arturo Barba Pingarrón, Donatella Barca, Andrea Bloise, Jesús Rafael González Parra, Gino Mirocle Crisci, Raffaella De Luca, Genea Girimonte, Jose Luis Ruvalcaba-Sil, Alessandra Pecci. 2021. “Hydraulicity of lime plasters from Teotihuacan, Mexico: A microchemical and microphysical approach”. Journal of Archaeological Science 133: 1-13. https://doi.org/10.1016/j.jas.2021.105453. 

  • Pecci, Alessandra, Donatella Barca, Raffaella De Luca, Gino Mirocle Crisci, Luis Barba, Domenico Miriello. 2021. “Identificare uno stile tecnologico nella produzione di malte e intonaci”. Tiziano Mannoni. Attualità e sviluppi di metodi e idee, editorial:  AllInsegna del Giglio, Firenze núm. 2, 261-264. 

  • Goguitchaichvli, Avto, Soledad Ortiz-Ruiz, Juan Morales, Vadim A. Kravchinsky, Oscar de Lucio, Rubén Cejudo, Rafael García, Eunice Uc González, José Luis Ruvalcaba, Luis Barba Pingarrón. 2020. “Pyrotecnological knowledge of the pre-Hispanic Maya society: Magnetic and infrared spectrometry surveys of limekilns in the western Yucatan Peninsula (Mexico)”, Journal of Archaeological Sciences 33. España. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2020.102457

  • Ciprian F. Ardelean, Lorena Becerra-Valdivia, Mikkel Winther Pedersen, Jean-Luc Schwenninger, Charles G. Oviatt, Juan I. Macías-Quintero, Joaquin Arroyo-Cabrales, Martin Sikora, Yam Zul E. Ocampo-Díaz, Igor I. Rubio-Cisneros, Jennifer G. Watling, Vanda B. de Medeiros, Paulo E. De Oliveira, Luis Barba-Pingarón, Agustín Ortiz-Butrón, Jorge Blancas-Vázquez, Irán Rivera-González, Corina Solís-Rosales, María Rodríguez-Ceja, Devlin A. Gandy, Zamara Navarro-Gutierrez, Jesús J. De La Rosa-Díaz, Vladimir Huerta-Arellano, Marco B. Marroquín-Fernández, L. Martin Martínez-Riojas, Alejandro López-Jiménez, Thomas Higham, Eske Willerslev. 2020. “Evidence of human occupation in Mexico around the Last Glacial Maximum”. Nature 584: 87. https://doi.org/10.1038/s41586-020-2509-0.

  • Barba, Luis, Josep Ligorred, Jorge Blancas, Agustín Ortiz. 2020. Searching with georadar ancient T’hó, a Mayan city underneath the modern Merida, Yucatan. STAR: Science & Technology of Archaeological Research. ISSN: 2054-8923 (Online). htts://www.tandfonline.com/loi/ysta20. DOI: 10.1080/20548923.2020.1760489.

  • Barba Luis, Agustín Ortiz, Jorge Blancas, Aura Fossati, Romolo Santoni. 2020. Estudios geofísicos en Cerro de las Mesas y revisión de sitios aledaños. Thule. Rivista italiana di studi americanistici núm. 48/49, Volumen monográfico dedicado a las investigaciones dirigidas o codirigidas por el Centro Studi Americanistici "Circolo Amerindiano” Onlus. ISSN: 1126 – 8611. ISBN: 978-88-99223-17-5.

  • Blancas, Jorge, Luis Barba, Agustín Ortiz, Guillermo Acosta, Andrés G, Mejía Ramón y David Carballo. 2019. Estudio de conjuntos departamentales y organización de barrios utilizando sensores remotos y geofísica en el distrito de Tlajinga, Teotihuacan. En Ancient Mesoamerica (30): 115-128.

  • Barba Luis, Agustín Ortiz y Alessandra Pecci. 2019. “Las innovaciones de Teopancazco: Los aplanados de cal con vidrio volcánico” en Revista Arqueología Mexicana  “La vida cotidiana en Teotihuacan. Investigaciones en Teopancazco” 27(157): 39-42. ISSN 0188-8218.

  • Blancas Jorge, Luis Barba, David Carballo, Elizabeth Solleiro Rebolledo, Sergey Sedov, Jaime Díaz. 2019. “Análisis multiescala de indicadores arqueológicos de Tlajinga, Teotihuacan (México). Desde la percepción remota a la microscopía”. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 71 (2):457-479. ISSN: 405-3322. https://doi.org/10.18268/bsgm2019v71n2a14

  • Mejía Ramón, Andrés, Luis Barba, Agustín Ortiz, Jorge Blancas. 2019. "Geophysical prospection at the formative site of Altica in the Teotihuacan Valley Piedmont". En Ancient Mesoamerica 2 (30): 267-278.

  • Mirco Taranto, Luis Barba, Jorge Blancas, Andrea Bloise, Marco Cappa, Francesco Chiaravalloti, Gino Mirocle Crisci, Murat Cura, Daniela De Angelis, Raffaella De Luca, Marco Lezzerini, Alessandra Pecci, Domenico Miriello. 2019. “The bricks of Hagia Sophia (Istanbul, Turkey): a new hypothesis to explain their compositional difference”. Journal of Cultural Heritage 38: 136–146, ISSN: 1296-2074.

  • Azul U. Ramírez Rodríguez y Jorge Blancas Vázquez. 2019. “Dcar acemerar (pueblo blanco), noreste marroquí (Rif). Organización sociopolítica en arqueología: una revisión histórica y etnoarqueológica e interpretación a partir de la percepción remota”. Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural 1 (18): 1-29. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina. ISSN: 2314-0542

  • Ortiz Soledad, Oscar de Lucio, Alejandro Mitrani, Nora Pérez, José Luis Ruvalcaba y Luis Barba. 2019. “Mayan fire: calcination temperatures calibration curve for the limestone,

  • lime and related materials”. Journal of Archaeological Science 49. DOI: 10.1016/j.jasrep.2023.103966

Libros 

  • Judith Zurita Noguera, Agustín Ortiz Butrón y Diana Martínez Yrízar (Editores). 2023. La innovación en el México Prehispánico: Métodos y técnicas para su estudio.  Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas. ISBN 978-607-30-7434-6.

Capítulos de libro

  • Alessandra Pecci, Natalia Moragas Segura, Agustín Ortiz y Luis Barba. 2024.  Prospección arqueológica en el centro de Teotihuacan. El estudio
del barrio del río San Juan (Teotihuacan, México) en Las raíces de América: historias y memorias, eds. Ivana Frasquet, Josep Escrig, Inmaculada Verdú y Nuria Soriano. Universitat de València.

  • Blancas, Jorge, Luis Barba y Agustín Ortiz. 2024. Mexico: Integrated Archaeological Prospection Studies in Mexico: A Review. World Archaeo-Geophysics: Integrated minimally invasive approaches using country-based examples. En One World Archaeology (Series), eds. Carmen Cuenca-Garcia, Andrei Asandulesei, Kelsey M. Lowe. Springer International Publishing. ISBN-13: 9783031578991.

  • Chávez René, Ma. Encarnación Cámara, Andrés Tejero, Luis Barba, Agustín Ortiz y Linda R. Manzanilla. 2023. Prospección geofísica del subsuelo de Teotihuacan. En El inframundo de Teotihuacan: Ocupaciones posteotihuacanas en los túneles al este de la Pirámide del Sol, ed. Linda Manzanilla, 51-73. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

  • Blancas Jorge, Luis Barba y Agustín Ortiz. 2023. La innovación de sitios arqueológicos desde la superficie. Innovación en técnicas geofísicas y de percepción remota.  En La innovación en el México Prehispánico: Métodos y técnicas para su estudio, eds Judith Zurita Noguera, Agustín Ortiz Butrón y Diana Martínez Yrízar, 107-122. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 

  • Ortiz Butrón Agustín y Luis Barba Pingarrón. 2023. La nixtamalización, importante innovación Mesoamericana, y el estudio de residuos químicos en comales. En La innovación en el México Prehispánico: Métodos y técnicas para su estudio, eds Judith Zurita Noguera, Agustín Ortiz Butrón y Diana Martínez Yrízar, 55-62. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 

  • Obregón Mauricio, Francisco López, Guillermo Acosta, Víctor Hugo García, Luis Barba y Agustín Ortiz. 2020. Los residuos químicos de recipientes cerámicos empleados en la producción de miel de la abeja nativa (Meliponini) en la Sierra Norte-Oriente de Puebla. Un estudio etnoarqueológico. En Estudio transdisciplinario de meliponicultura en la región de Cuetzalan, Puebla. Análisis etnocientífico, etnoarqueológico y etnobiológico de la producción de miel virgen, cord. Mario Alberto Castillo, 97-110. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. ISBN  978-607-30-2735-9.

  • Herrera Jorge M., Pamela Jiménez, Rodrigo Pacheco Ruiz, Jorge Blancas, Agustín Ortiz Butrón, Luis Barba,
Rodrigo Vega Sánchez, Martha Arenas Cruz, Diana Mata, Eduardo Castillo Pérez, Daniel A. Ortiz Nieto, Erick Sealtiel Rodríguez, Guadalupe Martínez. 2020. La memoria anfibia: Arqueología marítima de la guerra entre México y los Estados Unidos, 1846-1848. En Arqueología en Campos de Batalla: América Latina 
en Perspectiva, eds. Carlos G. Landa
Odlanyer Hernández de Lara, 63-116.  Aspha Ediciones, Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-987-3851-22-3.

  • Ortiz, Agustín Luis Barba, Martín Terreros, Berenice Jiménez, Lorena Vázquez, Raúl Barrera y Estíbaliz Aguayo. 2019. Análisis químico de las ofrendas recuperadas en La Plaza Manuel Gamio. En Al pie del Templo Mayor en Tenochtitlan. Estudios en honor de Eduardo Matos Moctezuma, cords. Leonardo López Luján y Ximena Chávez Balderas, 85-108. El Colegio Nacional. ISBN 978-607-724-339-7 (Volumen II).

  • Barba Luis, Agustín Ortiz y Jorge Blancas. 2019.  Estudios geofísicos en el área del monolito de Tlaltecuhtli. En Al pie del Templo Mayor en Tenochtitlan. Estudios en honor de Eduardo Matos Moctezuma, cords. Leonardo López Luján y Ximena Chávez Balderas, 115-136. El Colegio Nacional. ISBN 978-607-724-338-0 (Volumen I).

Tesistas

  • 2024. Tesis de Licenciatura. “Identificación de las funciones de dos casos de estudio en el área de Tres Mezquites, Michoacán, a través de los análisis químicos de pisos y cerámicas en los periodos del Clásico y Epiclásico.” de Jorge Pastrana Jimenez, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

  • 2023. Tesis de Doctorado “La alimentación en el Centro de México durante el Posclásico Tardío: Una aproximación mediante el análisis de residuos químicos en cerámicas arqueológicas.” de Meztli Hernandez Grajales, Universidad de Barcelona.

  • 2023. Tesis de Doctorado “Daily life on the urban periphery: ceramic analysis of households from the Tlajinga district, Teotihuacan.” de Daniela Hernández Sariñana, Universidad de Boston.

  • 2020. Tesis de Licenciatura “Entre tepalcates. Hacia una comprensión historiográfica de la datación arqueométrica en la arqueología mexicana (1959-2020).” de Luis Alberto Alcántara Chávez, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

  • 2020. Tesis de Licenciatura “Los montículos 5C y 5D de Chiapa de Corzo, Chiapas: Análisis cerámico y químico para determinar áreas de actividad arqueológica.” de María Fernanda Martínez Gómez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

  • 2019. Tesis de Doctorado “El conocimiento pirotecnológico de la sociedad maya prehispánica: estudio de los hornos para la producción de cal en las tierras bajas mayas del norte.” de María Soledad Ortíz Ruíz, Universidad Nacional Autónoma de México.

  • 2019. Tesis de Doctorado “La integración de la pintura mural de Techinantitla y Tlacuilapaxco, barrio de Amanalco a la plástica teotihuacana” de Margarita Muñoz, Universidad Nacional Autónoma de México.

  • 2019. Tesis de Maestría “Lo del monte, lo de la cueva: minas y canteras prehispánicas de dacita en la región de Zacapu, Michoacán” de Nayeli Quezada, Universidad Nacional Autónoma de México.

  • 2018. Tesis de Maestría “Estudio de las vasijas vertedera halladas en las cuevas y cenotes de la Península de Yucatán.” de Lisseth Pedroza, Universidad Nacional Autónoma de México.

  • 2018. Tesista de Maestría “Propuesta cronológica de las etapas constructivas del conjunto plaza de la Pirámide del Sol, Teotihuacan, mediante arqueomagnetismo y la caracterización de materiales constructivos.” de Hilda Lozano Bravo, Universidad Nacional Autónoma de México.

Estancias

  • Estudiante de doctorado Yahaira Nuñez, Universidad de Costa Rica.
  • Estancia de investigación Jorge Pastrana, Colegio de Michoacán.Estancia de investigación Joaquín Venegas, Universidad Autónoma de Yucatán.
  • Estancia de investigación Joaquin Hidalgo Gutierrez, Universidad Autónoma de Campeche.
  • Estancia de investigación Ximena Pech Ortegón, Lucero Pech Guillermo, Jhovany Huehuet García, Universidad Autónoma de Campeche.