Publicación
El hombre escorzado

Vera, José Luis

Edición
1a. edición
Páginas
180
Clave
201
Existencias
11
Reseña

El presente libro trata sobre el problema del origen. Más explícitamente, trata sobre los discursos que la ciencia ha generado para explicar nuestro origen como especie biológica. ¿Por qué entonces El hombre escorzado? ¿Por qué utilizar un término -escorzo- procedente del arte y no de la ciencia? En pintura escorzar significa representar una figura pictórica según las reglas de la perspectiva. En este caso, se trata de la representación del hombre mediante un conjunto de reglas y códigos provenientes de la ciencia. Se trata de un juego: la ciencia y, en particular la paleontropología, también representa (escorza) al hombre y a su supuesta naturaleza: única y específica. Se trata de rastrear el surgimiento de un concepto, de mostrar el escenario en el que se mueve dicha representación y de estudiar su influencia en el discurso científico. Por ello no se analizará en el problema de la validación de las teorías, sino en el contexto en el que se han generado y en la carga filosófica de cada una de ellas. El eslabón perdido puede existir o no, pero en cualquier caso, como concepto refleja una visión particular del cambio evolutivo.

AgradecimientosPrólogoIntroducciónPrimera parte.Del mito- El salvaje- El mito del salvaje- Etapa clásica- Tradición judeocristiana- Edad media - Renacimiento- La transición- El salvaje occidental y/o el eslabón perdido- El eslabón perdidoSegunda parte. De la teoría- La escala natural de los seres: la continuidad del cambio evolutivo- Darwinismo - Neodarwinismo (núcleo duro)- Neodarwinismo (hipótesis accesorias)- Taxonomía: diferentes escuelas- Escuela fenetista- Escuela evolutiva- Escuela cladista- Teoría evolutiva y gradualismo- Teoría evolutiva, filosofía y el eslabón perdido- Cambio, continuidad, plenitud y gradación- La gran cadena del ser, las primeras clasificaciones naturalistas y el eslabón perdido- La gran cadena del ser y la direccionalidad- Tiempo lineal y tiempo cíclico- Direccionalidad y progreso- Progreso y evolución - Cambio y discontinuidad- Teoría del equilibrio puntuado y el eslabón perdido- El nuevo paradigmaTercera Parte. Del efecto de la teoría- La paleoantropología- Fósiles y teorías- Diagnosis- Familia Hominidae- Subfamilia Hominiade- Género Australopithecus- Australopithecus africanus- Australophitecus afarensis- Género Homo- Homo habilis- Homo erectus- El caso de Eoanthropus dawsonni- Los personajes- Pithecanthropus erectus: crónica de un hallazgo anunciado- El hombre de Piltdown o, ¿con tantas verdades múltiples, no habrá, acaso, un error que sea un acierto?- Dart y el niño Taung- El clan Leakey y el Homo habilis- Johanson y Lucy- Monos, hombres y dioses- El trabajo- Interrelación y redistribución de alimentos- Modelo conductual- La hipótesis del cazador- El bosque de árboles filogenéticos- Las propuestasConclusiónBibliografía

Contenido