
Patrick Lesbre y Katarzyna Mikulska (editores)
Este libro trata sobre la nobleza indígena novohispana en el centro de México, pero no se limita al valle central; a los descendientes del imperio de la Triple Alianza se añaden ejemplos de Tlaxcala, Cholula y Michoacán.En él se optó por variar los acercamientos, para no limitarse a la historia o ethnohistoria. Voces silenciadas aportan análisis nuevos sobre la nobleza indígena frente a la Inquisición apostólica (bultos sagrados, don Carlos Ometochtzin), o el sistemacolonial (don Constantino Huitzimengari). Otros aportes se centran en los cronistas indígenas del siglo XVI (Tezozomoc,don Gabriel de Ayala), y XVII (don Juan Buenaventura Zapata y Mendoza). También se incluyen trabajos sobre lengua y palabras (difrasismos, nahuallatolli, intérpretes). La publicación de documentos del cacicazgo de Coyoacan permite abrir el debate en el siglo XVIII con la perpetuación de documentos del siglo XVI en época tardía. Así, pese a la preponderancia del mundo de cultura nahua o de casos del siglo XVI, el lector podrá contemplar ejemplos distintos o más tardíos. Esperamos así añadir un libro más a este tema apasionante de las recomposiciones llevadas a cabo en época colonial, con resistencias, imposiciones pero también negociaciones.En esta obra se incluyen trabajos de especialistas mexicanos, europeos o norteamericanos sobre el tema. Cuenta con la participación de Iciar Alonso Araguás, Juan José Batalla Rosado, María Castañeda de la Paz, Felipe Castro Gutiérrez, José Contel,Carmen Espinosa Valdivia, Patrick Lesbre, Katarzyna Mikulska, Mercedes Montes de Oca, Sylvie Peperstraete, Miguel ÁngelRuz Barrio y Camila Towsend. De esta forma invitamos a nuestros colegas a explorar otras provincias de México que merecen la misma atención.
Introducción | 9
Patrick Lesbre y Katarzyna Mikulska
Cholula, siglos xvi-xviii: ¿quién es un noble indígena? | 15
Miguel Ángel Ruz Barrio
La nobleza del centro de México ante la amenaza a sus bultos sagrados | 45
María Castañeda de la Paz
Don Carlos Chichimecatecuhtli Ometochtzin, ¿último heredero de latradición tezcocana? Ensayo sobre la influencia ejercida por Tlalloc entre losnobles acolhuas | 75
José Contel
Discurso femenino, matrimonio y transferencia de poder: el proceso contra donCarlos Chichimecatecuhtli | 107
Carmen Espinosa Valdivia
El cacique don Constantino Huitzimengari y la adaptacion de la nobleza nativaal orden colonial | 127
Felipe Castro Gutiérrez
Los anales mexica (1243-1562) de don Gabriel de Ayala: cultura acolhuacolonial | 155
Patrick Lesbre
La manifestación de la identidad de la nobleza indígena en los escritos de F. A.Tezozomoc | 197
Sylvie Peperstraete
Don Juan Buenaventura Zapata y Mendoza y la identidad nahua | 211
Camilla Townsend
Los difrasismos y la construcción de la identidad de la nobleza indígena | 249
Mercedes Montes de Oca Vega
Más allá de la nobleza: el discurso nahuallatolli y sus usuarios | 267
Katarzyna Mikulska
Nobles y mestizos como intérpretes de las autoridades en el México colonial(ss. xvi-xvii) | 303
Icíar Alonso Araguás
Un manuscrito con documentación de los siglos xvi y xviii sobre la familiaIxtolinqui de Coyoacan conservada en el Archivo de la Real Chancilleríade Valladolid en España: presentación y transcripción paleográfica | 323
Juan José Batalla Rosado