
Carlos Serrano Sánchez y Yamile Lira López (coords.)
El actual estado de Veracruz despliega una pluralidad de provincias fisiográficas que han sido escenario del desarrollo de diversos pueblos y culturas. En específico, en la región de las Grandes Montañas, en el área centro-occidental del territorio veracruzano, se aprecia una historia social compleja pues han coexistido diferentes culturas con sus propios perfiles y tradiciones que las disciplinas antropológicas examinan a través de sus materiales y métodos. Esta región está inmersa en la Sierra Madre Oriental, actualmente comprende 57 municipios emplazados endiferentes climas y altitudes, entre valles intermontanos, barrancas y montes. Los diversos pueblos que aquí han habitado desde hace al menos 3 000 años, se han estado estudiando paulatinamente. Todos los asentamientos y comunidades que se mencionan en el trabajo se localizan en esta zona serrana, tanto en la parte central como en su límite norte. Gracias a los estudios arqueológicos que emplean recorridos de superficie y excavaciones, se ha logrado identificar una gran variedad de materiales que evidencian una enorme diversidad cultural desde tiempos remotos, que el lector puede encontrar en los distintos textos.Y es que, en efecto, las Grandes Montañas constituyen un escenario histórico privilegiado por su ubicación entre la costa del Golfo deMéxico y el Altiplano Central, que ha sido testigo del desarrollo de tradiciones locales en los valles intramontanos, en constante contacto con los viajeros que transitaban la región. Así, se dio la transformación de las identidades en un juego de inercias milenarias, rápidos cambios y perfiles múltiples que han dejado indicios notables en elpatrimonio material e inmaterial hasta nuestros días.Desde distintas ópticas disciplinarias, este proceso histórico-cultural puede ser abordado para ilustrar las numerosas formas en que las identidades regionales se encuentran y dan paso a la elaboración de nuevas expresiones culturales. En este empeño, se puede obtener una visiónmás amplia en el tiempo y en el espacio acerca del fenómeno identitario que se ha dado en ese marco geográfico específico.
Presentación 11
Historia1.
Del altépetl a la urbe. Historia y diversidad en la regiónde Orizaba
Agustín García Márquez 15
Arqueología 2.
En busca de los primeros pobladores en la región Córdoba-Orizaba-Maltrata
Paris A. Ferrand Alcaraz 6
13. El valle de Maltrata en las rutas de intercambiointerregional de la obsidiana en MesoaméricaRoberto Octavio Molina Vázquez 7
74. Rescate arqueológico en Rincón de Aquila. Un sitiomulticultural en el valle de Maltrata, Veracruz
María de la Luz Aguilar Rojas y Yamile Lira López 10
55. Evidencias del Preclásico en la ciudad de Orizaba,Veracruz
Yamile Lira López y Lino Espinoza García 13
16. Salvamento arqueológico en Campus Tec, Fortín de las Flores, Veracruz
María de la Luz Aguilar Rojas y Nancy Cuervo Zárate 16
57. Estudio de un basurero prehispánico en La Luz Francisco I. Madero, Córdoba, Veracruz
Bertilla Beltrán Malagón 18
38. El Ameyal: rasgos defensivos en un sitio del Clásicoen el centro de Veracruz
Verónica Bravo Almazán, Luis Alberto Díaz Flores y Samanta Cordero Villaloz 20
19. El Tesechoacan: un lugar de tránsito entre Veracruzy Oaxaca
María Antonia Aguilar Pérez 227
10. La cerámica arqueológica de Xoloxtla, Veracruz
Lucina Martínez Ultrera, José Antonio Contreras Ramírez y Francisco Javier Andrade Domínguez 24
311. Sitios arqueológicos de Perote: culto a la montaña sagrada
José Antonio Contreras Ramírez y Lucina Martínez Ultrera 25
712. Evidencias arqueológicas en El Tepiolo, Tenextepec, municipio de Perote, Veracruz
Lourdes Beauregard García, Lourdes Aquino Rodríguez y Jaime Ortega Guevara 283
Antropología13. Tránsitos identitarios en el vestir: el caso de la Sierra de Zongolica
Yosi Anaya Morales 295
14. La Sierra de Zongolica en tiempos de la migración al norte:procesos comunitarios y la diversidad como escenario
Luis Alejandro Martínez Canales 309
15. Interculturalidad y diabetes mellitus 2 en poblaciones nahua y mestiza de la región de las Grandes Montañas, Veracruz
Ramón C. Rocha Manilla y Carlos Serrano-Sánchez 327
16. El Santuario de Nuestro Señor del Calvario: punto de encuentro de peregrinos veracruzanos en la geografía poblana
Leticia Villalobos Sampayo 351
17. Vidas itinerantes, la experiencia migratoria de los agentesétnicos del sureste poblano
Rosalba Ramírez Rodríguez 365