
Ana Bella Pérez Castro, Raúl H. Contreras Román y Jessica Itzel Contreras Vargas (editores)
El objetivo central de esta obra va más allá del estudio de caso de las regiones señaladas. Buscamos presentar un conjunto de reflexiones que nos han asistido para pensar teórica y metodológicamente nuestro problema de investigación.
La complejización que ha acompañado a los procesos de desespecialización económica de nuestras regiones de interés, así como la precarización generalizada del mundo del trabajo, nos ha interpelado a sostener un diálogo constante –en congresos nacionales e internacionales y también en nuestro Seminario Permanente Antropología Económica de los modos diversos de ganarse la vida (IIA,UNAM)– con investigadores e investigadoras que, desde la antropología económica, intentan pensar la realidad contemporánea.
En ese diálogo hemos reconocido la riqueza de esta especialidad que brinda diversos recursos analíticos para el estudio y la interpretación de las circunstancias económicas emergentes de un mundo en acelerada transformación. Este libro es resultado, entonces, de compartir saberes. Hemos invitado a investigadores e investigadoras que realizan sus pesquisas en cinco países diferentes (México, Chile, Argentina, Portugal y España), que sustentan sus proyectos con los insumos de la antropología económica, con las formas diversas de ganarse la vida, con interrogantes sobre la reproducción social contemporánea y por las maneras en que, desde la etnografía, podemos pensar tanto en el plano estructural –en tanto movimiento que permite el funcionamiento y la reiteración de un determinado modo de producción– como en el ámbito de la continuidad y el cambio de los sistemas que sostienen la vida de los colectivos humanos concretos.
Preámbulo.................................................................................................11
Introducción............................................................................................13
Primera parte
Reconfiguración familiar. Unidad doméstica y
formas de ganarse la vida.......................................................................31
Los dilemas de la reproducción social en Oxkutzcab,
Yucatán (México)
Ana Bella Pérez Castro................................................................. 33
Ganarse la vida en la incertidumbre. Pluriactividad, pluriempleo,
subsidios y remesas (Guanajuato y Jalisco, México)
Patricia Arias................................................................................ 73
Reacomodos del grupo doméstico rural. Agricultura y pluriactividad
en Nativitas, Tlaxcala (México)
Hernán Salas Quintanal............................................................. 103
Alimentando el capitalismo: estudio del caso de migrantes
y campesinos del valle de Tehuacán (México)
Elizabeth Fitting......................................................................... 133
Manufacturando familias precarias. Implicaciones de la producción
de pantalones mezclilla en el suroeste de Tlaxcala (México)
Paola Velasco Santos y Janeth Rojas Contreras............................161
Solidaridad y desigualdad familiar en un contexto rural
post-agrario. Casos etnográficos en un ejido cafetalero del Soconusco
(Chiapas, México)
Alicia Rinaldy............................................................................. 185
Hombres, cuidados y ancianidad: un bricolaje de ayudas,
un mosaico de recursos de cuidados (Cataluña, España)
Montserrat Soronellas-Masdeu, Carlos Chirinos, Natalia
Alonso y Dolors Comas d´Argemir............................................. 209
Segunda parte
Temporalidad y antropología económica. El registro
temporal del ganarse la vida.......................................................... 237
Más allá de lo económico. Abordajes etnográficos sobre las formas
de ganarse la vida (Argentina)
Mariano Perelman...................................................................... 239
El futuro fue ayer: mano de obra femenina, entre campos, líneas,
desempleo y el fin del trabajo (Verín, España)
Paula Godinho........................................................................... 263
El tiempo no es sólo dinero. La producción de tabaco en México y en
Estados Unidos
Lourdes Salazar Martínez........................................................... 303
Recolectar visitas y cultivar sociabilidad. Economía de regalos
y favores en una comunidad indígena del centro de México
Raúl H. Contreras Román.......................................................... 327
Economía de lo cotidiano, vidas más allá de la crisis y fragmentos
etnográficos en Porto (norte de Portugal)
João Carlos Louçã...................................................................... 359
Tercera parte
Ecología política y antropología económica.
La construcción de los medios de vida y las disputas en
torno a los bienes comunes............................................................ 387
El clientelismo como alternativa para la vida. El caso de los
pescadores tuxpeños (México)
Jessica Itzel Contreras Vargas..................................................... 389
Antropología económica y ecología política de la Reserva
de la Biosfera de Mariposa Monarca (Michoacán, México)
Rodolfo G. Oliveros Espinoza..................................................... 413
Prácticas discursivas de la institucionalidad ambiental y las formas de
ganarse la vida en territorios locales. Megaminería vs. pequeña
agricultura, el caso Pascua Lama-Chile
Alfredo García........................................................................... 453
Vidas económicas del bordemar en el archipiélago de Calbuco
Un retrato etnográfico del capitalismo tardío en el sur de Chile
Gonzalo Saavedra Gallo............................................................. 487
Epílogo.....................................................................................................521