
Annick Daneels (editora)
Este segundo volumen de Arquitectura de tierra es el resultado de un enlace cada vez más formal de investigadores trabajando en sitios de tierra del ámbito mesoamericano. Arqueólogos y otros especialistas, interesados específicamente en su arquitectura, sus sistemas constructivos y su tecnología, aplican métodos cada vez m.s avanzados para entender la organización sociopolítica de las sociedades que la erigieron. A la fecha, ya es posible hablar de la consolidación de una línea de investigación, cuando menos para México, ya que Centroamérica lleva una delantera significativa.
En esta introducción, se presenta a manera de ensayo bibliográfico el panorama en México y los avances más sobresalientes a nivel mundial sobre este tema, logrados desde la redacción del volumen anterior, cuya versión final se entrega en 2014 (pero cuya publicación se retrasó por una serie de vicisitudes editoriales y administrativas). Esto permitirá poner en perspectiva cual es la relevancia de las contribuciones presentadas ahora en el volumen presente.
La importancia de la investigación arqueológica se ha reflejado en una mayor participación en colectivos nacionales e internacionales interesados en la arquitectura de tierra como patrimonio cultural y como alternativa de construcción moderna. En los numerosos congresos temáticos, poco a poco se empieza a ver un diálogo entre los arquitectos, restauradores e ingenieros que trabajan desde los preceptos normativos modernos, los maestros artesanos poseedores de conocimientos tradicionales vernáculos y los arqueólogos que van revelando con su trabajo las técnicas y los sistemas constructivos que fueron olvidados con el paso del tiempo.
Introducción
La arquitectura de tierra en Mesoamérica: una línea de investigación............................. 11
Arquitectura de tierra del Formativo terminal en el valle del bajo río Verde, Oaxaca, México
Arthur A. Joyce, Charles D. Frederick y Sarah B. Barber..................................27
La arquitectura de Tlalancaleca, Puebla. Definiendo la tradición constructiva del Formativo en el centro de México
Julieta M. López Juárez, Shigeru Kabata y Tatsuya Murakami....................................... 55
Mont.culos de tierra y centros pol.ticos: el ascenso y la ca.da del reino de Izapa, Chiapas, México
Robert M. Rosenswig.....................................................89
Revisión de la arquitectura de tierra en las primeras fases del desarrollo urbano de Teotihuacan
Maria Torras Freixa........................................................117
Los adobes de la Gran Pirámide de Cholula: una mirada desde la ciencia e ingeniería de materiales
Nora Ariadna Pérez Castellanos.....................................143
La arquitectura de tierra durante los periodos Preclásico y Clásico en la zona arqueológica Chalchuapa, El Salvador
Shione Shibata.................................................................169
La Acrópolis del sitio arqueológico San Andrés, arquitectura de tierra del periodo Clásico en el valle de Zapotitán, El Salvador
Óscar Antonio Camacho Mayorga.....................................197
Arquitectura de tierra en la frontera sureste maya: San Andrés en el valle de Zapotitán, El Salvador
Akira Ichikawa y Juan Manuel Guerra................................213
Sistemas constructivos y conservación de la arquitectura de Comalcalco, Tabasco, México
Ricardo Armijo Torres y Miriam Judith Gallegos Gómora........................247
Restauración y conservación de las estructuras prehispánicas en los parques arqueológicos de Tazumal y Casa Blanca, Chalchuapa, El Salvador
Shione Shibata......................................................................275
Conservación de arquitectura de tierra en San Andrés, El Salvador
Akira Ichikawa.......................................................................319