La cuenca alta del Atoyac tiene uno de los niveles más altos de polución del país, y el río del mismo nombre es uno de los tres más contaminados. Desde el 2008 he estudiado la relación entre las poblaciones ribereñas y este río, las transformaciones de sus modos de vida en el contexto de esa toxicidad y las contradicciones que emergen en las dinámicas sociales, culturales, políticas y ambientales en la parte baja de la Cuenca Alta del Atoyac. De tal suerte que las preguntas vertidas en este proyecto surgen de las reflexiones hechas a partir de mi participación en dos proyectos colectivos PAPIIT IN302709 (concluido en 2012) y CONACYT CB-98651 (concluido en 2013), pero sobre todo del pasado proyecto individual PAPIIT IA300316 (concluido en 2017 y evaluado con la calificación excelente). El presente proyecto, que se ubicará en Tlahuapan, es una tercera etapa de una investigación de largo aliento en torno al ciclo hidrosocial (Linton y Budds, 2014; Swyngedouw, 2009, 2004) e hidropolítico del río Atoyac, a los sujetos que producen junto con el río nuevas formas de ser y estar en el mundo, y a las arenas de poder que constriñen y moldean este proceso. El objetivo general es describir y analizar, a través de la ecología política etnográfica, el entramado socioambiental (contaminación y sobreexplotación del agua) que da forma y es formado por flujos de poder particulares, así como las fuerzas estructurantes que lo posibilitan, para explicar el proceso de mutua reconfiguración entre sujetos humanos (cultura) y no humanos (naturaleza) en Tlahuapan, en los últimos veinte años. Para ello, indagaré sobre el modo de vida y visión del mundo de la población de Tlahuapan, sus estragtegias de sobrevivencia en torno al agua; cómo se articulan sus actividades con los problemas de degradación ambiental y sobreexplotación del agua, al mismo tiempo que dilucidar la fricción de las diferentes concepciones de naturaleza manifestadas en modos diversos de articularse con el mundo físico (por ejemplo, ecoturismo, conservación forestal, pago por servicios ambientales, servicios, industria) que coexisten en Tlahuapan. Uno de los objetivos fundamentales del proyecto es generar conocimiento antropológico relevante que estará en constante diálogo y colaboración con investigadores y estudiantes de biología, biomedicina y toxicología que estarán trabajando igualmente en la cuenca. Aunque el material medular de la investigación es etnográfico, la metodología del proyecto pretende articular los datos de campo (entrevistas, observación participante e historias de vida) con material bibliográfico, estadístico, cartográfico e histórico de archivo para generar una visión holística e histórica de la problemática socioambiental presentada. De tal suerte que, como se ha venido haciendo en las últimas indagaciones académicas, se busca aportar a la discusión sobre los problemas ambientales y evidenciar su origen social y político, documentar los efectos de la contaminación y el deterioro, así como explicar el contexto en el que estos procesos tomaron forma y han persistido. En este sentido, este proyecto, en conjunto con las dos investigaciones anteriores, pretende contribuir, desde la ecología política y los estudios socioambientales a los esfuerzos por reincorporar a la disciplina antropológica en la discusión de los grandes problemas nacionales.