
Noemí Quezada
El conocimiento de los atributos, esfera de acción y ceremonias asociadas con los dioses aztecas del amor y la fertilidad, permiten un acercamiento al comportamiento cotidiano amoroso y erótico de hombres y mujeres cuya sexualidad fue normada por la religión, no solamente en el México prehispánico sino, incluso, durante el periodo colonial. Este trabajo, esencialmente histórico, realizado principalmente en el archivo de la Inquisición, tuvo, sin embargo, origen en una investigación etnológica sobre los yerberos de la ciudad de México, que se realizó entre 1963 y 1964 y en 1970.
Introducción
I. Los dioses del amor en el panteón azteca
1. El marco espacio-tempora
A. El tiempo
B. El espacio
2. Teología y mitología de los dioses del amor
A. Fuentes mitológicas
a) El mito cosmogónico y la creación de los dioses del amor
b) Esfera de actividadXochipilliXochiquétzal
B. Fuentes rituales
a) Tlazoltéotl
b) El ritual de Xochiquétzal
La fiesta Atamalqualiztli o el misterio de Xochiquétzal
ConfesiónComunión
c) Xochipilli y su ritualII. Marco de referencia de la magia amorosa entre los mexicas
1. La magia y el mago
Los magos
Prototipo de mago
2. La magia amorosa
A. Los pecados sexuales y sus penitencias
B. Reglas del comportamiento pueril y honesto
C. Prostitución y relaciones sexuales rituales
D. La sexualidad sancionadaE. El mito del "Alacrán incontinente"
El Alacrán incontinente
F. Canto de las mujeres de Chalco
III. Las prácticas de magia amorosa entre los mexica: supervivencias en el México ColonialBreve historia de la superstición en México
Las fuentes
Las bases concretas de la magia
1. La palabra mágica
A. El mito del rapto de Xochiquétzal y los conjuros de amor
B. Conjuro para provocar el sueño
C. El encanto del maíz
2. La adivinación
A. La adivinación del maíz en seco
Técnica
La adivinación por las habas
B. La adivinación del maíz en el agua
C. La adivinación por medio del agua
a) Algodón
b) Peyote
3. Drogas, plantas y dioses
A. El peyote de Tlazoltéotl y Tezcatlipoca
El peyote cristianizado
B. La rosa de Piltzintecuhtli
C. El ololiuhqui de Cintéotl
D. La "Carne de los dioses"
E. Las yerbas
a) El estafiate
b) El puyomate
4. El colibrí o pájaro del amor
A. El huitzitzilin de la época prehispánica
B. El chupamirto en el México Colonial
C. El chuparrosa en el México moderno
- Conclusiones
- Bibliografía
1. Manuscritos
2. Impresos
- Apéndice
- Ilustraciones
- Índice onomástico