Crecimiento: somatometría de la adolescencia

Faulhaber, Johanna

ISBN
968-36-1101-X
Precio
$ 50
Edición
1a. edición
Páginas
331
Clave
26
Existencias
10
Reseña

Una de las épocas mas críticas en el crecimiento y desarrollo humano es sin dudad la adolescencia y la pubertad, es decir, el tiempo de maduración durante el cual el niño se convierte en adulto. Para apreciar este proceso son necesarios datos de referencia claramente definidos, que se obtengan en la población que nos interesa conocer. Dicho proceso tiene importancia por tratarse de un fenómeno biológico, que de conocerse, puede contribuir a solucionar algunos problemas de salud y hasta de educación escolar. La presente investigación sobre el crecimiento físico y la maduración durante la adolescencia se concibió como una continuación del estudio longitudinal que la resposable del proyecto llevó a cabo entre 1957 y 1970 en el Instituto de Nacional de Antropología e historia, SEP, en un grupo de niños del estrato socioeconómico medio de la ciudad de México. En aquel entonces fue posible abarcar observaciones mensuales entre uno y quince meses, trimestrales de ahí hasta los dos años y semestralmente hasta los 12 años. En dicho estudio, además de los parámetros centrales y la variabilidad de catorce medidas y tres índices, se obtuvieron los únicos incrementos mensuales, trimestrales, semestrales y anuales con que se cuenta para la población mexicana.

— PrefacioI. IntroducciónII. Marco teórico- Crecimiento y desarrollo- Dinámica del crecimientoa) Factores genéticosb) Factores neuroendócrinosc) Factores ambientales- Cinemática del crecimiento- Crecimiento óseo, en especial- La acción negativa de los factores ambientales- Proporcionalidad corporalIII. Material y método- Material- La muestra- Equipo- Métodoa) La cédulab) Clasificación de algunas variables independientesc) Integración de grupos socioeconómicosd) La técnica somatométricae) Método estadístico IV. Resultados y comentarios- Características de la muestra- Metodología Homogeneidad de la muestra Empleo de la cibernéticaLa técnica somatométrica empleada - Análisis de la muestra en su conjuntoa) Por grupos de edadb) Comparación con los patrones de referenciac) Variaciones de acuerdo al grupo socioeconómico- Premenarcasa) Comparación con postmenarcas de la misma edad cronológicab) Comparación con los patrones de referenciac) Perfiles somatométricos según nivel socioeconómico- Menarcasa) Edad de la menarquíab) Somatometría y "masa crítica" en la menarquíac) Coeficientes de correlación y ecuaciones de regresiónd) Somatometría según el nivel socioeconómicoe) Somatometría y estado de nutriciónInformes y ventas: libreria@servidor.unam.mx- Postmenarcasa) Valores promedio de acuerdo con la edad cronológicab) Agrupación de acuerdo con el nivel socioeconómico y edad cronológicac) Agrupación por edad biológica (meses postmenárquicos)d) Agrupación de acuerdo con la edad biológica y nivel socioeconómicoe) Coeficientes de correlación entre algunas variables somatométricasf) Análisis de postmenarcas de acuerdo con la tallag) Agrupación de acuerdo con la talla y nivel socioeconómico- Análisis de postmenarcas de acuerdo con el estado de nutricióna) Frecuencia de medidas relacionadas con el estado de nutriciónb) Predicción de la talla final en grupos formados de acuerdo con las diversas magnitudes de medidas relacionadas con el estado de nutriciónc) Comparación con los patrones de referenciad) Estado de nutrición en relación al nivel socioeconómicoe) Perfiles somatométricos - Índice de Massler e índice ENAH- Características corporales después de los 18 añosV. Resumen y conclusiones- Anexo 1. Codificación de la escolaridad de los progenitores- Anexo 2. Codificación de la ocupación de los progenitores- Anexo 3. Codificación del lugar de residencia- Anexo 4. Valores somatométricos- Referencias

Contenido