
Rafael Pérez-Taylor (coordinador)
Las escrituras a lo largo del quehacer de la antropología han dado a conocer los trabajos de gabinete y de campo realizados a lo largo de nuestra historicidad, el transcurrir del tiempo nos deja evidencia y testimonio de quienes representan gráficamente sus textos, diferentes teorías, metodologías y estilos dan cuenta de los hechos reales convertidos en descripciones etnográficas, para producir en la textualidad campos semánticos que permiten comprender a los lectores el sentido del quehacer científico sobre otras culturas. La diversidad mostrada se convierte en el conocimiento que tenemos de esas sociedades, cuya distinción permanece en el tiempo y en muchas ocasiones inmersas o resistiendo el embate del progreso occidental, de cualquier forma, el hacerlos presentes a través de la investigación que realizamos posibilita la materialización de un vínculo permanente: para ellos, quienes en primera persona se convirtieron en parte de las descripciones y los análisis realizados, al tiempo en que se pudo rescatar conocimientos de quienes ya no están entre nosotros, a través de los recuerdos orales o escritos de otras épocas y del presente mismo, el conglomerado de narraciones denotan en la práctica el camino de la diversidad como el efecto recursivo que regrese con quienes hemos estado conviviendo en el marco de sus cotidianos, al tiempo de dar a conocer en los textos sus culturas, sus cotidianos, sus luchas y las formas en que se hacen presentes a partir de sus escritos en muchas ocasiones. El conocimiento producido se puede convertir en parte de sus saberes al igual que para nuestra mismidad, esto debería transformarse en la aceptación institucional de mundos y culturas diferentes, que deben proseguir el camino deseado para que ellos puedan escoger como sociedades, comunidades y etnicidades el camino deseado, para poder fincar en este devenir los posibles deslizamientos en favor de un futuro anhelado de autonomías concebidas y, con ello, nuestra validación de la diversidad cultural independientemente de las políticas de cualquier estado nacional.
-
Introducción a los deslizamientos
Rafael Pérez-Taylor
- I. El límite interior de la escritura (es un gesto).
Estudio de antropología joussiana
Gabriel Luis Bourdin
- II. Antropología, lenguaje y etnografía del habla.
Reflexiones conceptuales y perspectiva transdisciplinaria
Mario Alberto Castillo Hernández
-
III. La descripción: enfoques en la escritura
Rafael Pérez-Taylor
-
IV. Contar el otro: la cultura occidental entre etnocentrismo y mirada antropológica
Romolo Santoni
- V. Federico García Lorca:
El mito en su contexto etnográfico
Jose Antonio González Alcantud
- VI. Hacia una antropología de la creatividad (o de la póiesis):
Anotaciones sobre lenguaje, literatura y escritura antropológica
Luis de la Peña Martínez
- VII. Antropología y movimientos sociales:
Un acercamiento comparativo a los desiertos de Sonora y Atacama
Alejandra Ruiz Trujillo
-
VIII. Pensar es morderle el cuello a la tempestad
Mercedes Fernández Martorell
-
IX. El silencio en la imagen-cine, formas de lo escuchable y lo visible
Carlota Frisón Fernández
-
X. El mito de los derechos humanos y el modelo neoliberal en México
Eligio Cruz Leandro
- XI. Antropología y objetividad.
Sus dilemas en el cambio cultural
José Jonatan Cerros Chávez