
González Rodríguez, Luis
El noreste novohispano en la época colonial recoge una serie de investigaciones relativas a Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Durango durante los siglos XVl al XVlll. Todas ellas fundamentadas en una amplia investigación en archivos mexicanos, norteamericanos y europeos, y también en trabajos de campo llevados a cabo durante los últimos quince años. En este libro desfilan las naves de Hernán Cortés rumbo a la Antigua California, Hernando de Alarcón descubridor del río Colorado, una pléyade de cuarenta misioneros checos que laboraron en el noroeste, Hernando de Santarén entre los acaxées de Durango, Andrés Pérez de Ribas etnógrafo de los sinaloas. Siguen cinco capítulos acerca de las misiones de la Tarahumara, de las rebeliones en 1690 y del gran historiador de la Sierra, Joseph Neumann. quien vivió 51 años entre los rarámuri. Tres capítulos más tratan de los proyectos de exploración al Nuevo México de José Agustín de Campos, compañero de Eusebio Francisco Kino; una excelente descripción de los ópatas de Sonora por Cristóbal de Cañas, y un esbozo del comercio colonial de plantas medicinales entre México y el noreste. Finalmente, cierran la obra tres importantes reseñas críticas sobre ¨Las iglesias tarahumaras¨ de Paul M. Roca, ¨Relaciones jesuíticas de Baja California¨ de Ernest J. Barrus, y ¨El Fondo jesuítico del Archivo General de la Nación¨ de María Chiabó.
IntroducciónI. El noroeste colonial y los países checos- Introducción- En la Sierra Tarahumara- Sonora y la Pimería Alta- En la isla o península de Baja California - En tierras de Sinaloa- En la ciudad de México y en MichoacánII. Hernán Cortés, La Mar del Sur y el descubrimiento de Baja California- Introducción- Primeras noticias de la Mar del Sur (1522-1523)- La comunicación inter-oceánica (1524-1526)- La expedición a las Molucas (1526-1528)- Las capitulaciones de Cortés sobre la Mar del Sur (1529)- Expedición de Diego Hurtado de Mendoza (1532)- La expedición de Diego Becerra y la Baja California (1533)- El viaje de Hernán Cortés a Baja California (1535-1536)- La expedición de Francisco de Ulloa (1539)III. Hernando de Alarcón, descubridor del Río Colorado y el retorno de Quetzalcóatl- Dedicatoria e introducción- Hernán Cortés, el virrey Mendoza y los franciscanos- La relación de Hernando de Alarcón (1540)- El retorno de Quetzalcóatl- Valoración de los textos quetzalcoatlianosIV. La etnografía acaxée de Hernando de Santarén- Notas biográficas de Hernando de Santarén- Misioneros en Sinaloa (1594-1598)- Entre los acaxées de Durango (1598-1609)- Entre los xiximes (1610-1616)- El documento de 1604 sobre los acaxéesV. Destrucción de idolatrías entre los acaxées de Durango (1600)- Ídolos y restos humanos en Naperes, Güejupa y Tecuspa- Los ídolos de Guazayepo y San Telmo- Los dioses del viento, de las aguas, de las sementeras y de las enfermedades en San Hipólito, San Pedro y San Pablo- Los dioses de Tecayas, Coapa y Xivice- Ídolos en las rancherías de Francisco Macos- Descubren otros ídolos en San Jerónimo y en San AntonioVI. Una relación etnográfica de Sinaloa- Andrés Pérez de Ribas, autor de la relación- Relación de Sinaloa- Agricultura, caza y bebida- Vestido, adorno y peinado- Policía y creencias- Entierros y matrimonios- Armas y juegos- La fiesta de los prohijados- Gente ruda y buenaVII. La evangelización en la tarahumara (1604-1767)- Organizacion misionera- La Tarahumara Baja o Antigua (1604-1753)- La Tarahumara Alta (1673-1767)IX. Josepth Neumann (1648-1732), historiador y etnógrafo de la Tarahumara- Introducción- Joseph Neumann en Europa (1648-1680)- En la Sierra Tarahumara (1681-1732)Etnográfo de los tarahumares Historiador de las guerrillasX. Historia de las investigaciones antropológicas en la Tarahumara- Introducción- Las fuentes documentales- La investigación etnográfica y etnológica- La investigación lingüística- La investigación en antropología física y medicina- La investigación arqueológica- Investigaciones requeridas- Bibliografía tarahumaraXI. Lingüística y toponimia tarahumara- Introducción- El estudio de la lengua tarahumaraConsideraciones generalesEl estudio del tarahumara- Los toponímicos rarámuriConsideraciones generalesLos toponímicos indígenasLos locativos tarahumaresLa formación de los toponímicos en tarahumara- Bibliografía lingüística tarahumaraXII. José Agustín de Campos y la Conquista del Moqui- Introducción Rasgos biográficos de CamposEl contexto histórico del plan de CamposTexto del primer documento de Campos (1723)Texto del segundo documento de Campos (1725)XIII. Las misiones de Sonora en 1730 y la etnografía ópata de Cristóbal de Cañas- IntroducciónEl autor del informeCristóbal de Cañas, misionero de los ópatas- Las misiones sonorenses en 1730Rectorado de San Francisco XavierRectorado de San Francisco de BorjaRectorado de los Santos Mártires del JapónRectorado de la Pimería Alta o de Na. Sra. de los Dolores- La provincia de SonoraCaracterísticas generalesEtnografía ópataEl cristianismo ópataXIV.Religión y comercio de plantas medicinales en el Noroeste colonial- IntroducciónInterés misionero por conocer los recursos medicinales autóctonosInterés misionero por abastecerse de recursos medicinalesInterés por documentarse en libros de medicina y en tener médicos- Archivos y legajos consultadosXV. Las iglesias tarahumaras- Geografía y etnohistoria tarahumaras de 1611 a 1767- Las iglesias de la sierra- Los misioneros de la Tarahumara- Referencias bibliográficasXVI. Relaciones jesuíticas de Baja California- Introducción general- Visitadores generales- Misioneros bajacalifornianos- Francesco María Piccolo (1654-1729)- Clemente Guillén de Castro (1677-1648)- Sebastián de Sistiaga (1684-1756)- Nicolás de Tamaral (1686-1734)- Juan Francisco Tompes (1701-1750)- Gaspar Rodero (1669-1742)- Johann Anton Balthasar (1697-1763)- Lambert Hostell (1706-post 1773)- Karel Neumayer (1707-1764)- Abreviaturas y referencias bibliográficasXVII. El Fondo Jesuítico del Archivo General de la NaciónReferencias bibliográficasBibliografía generalDocumentos manuscritos