
Raúl Valadez Azúa y Gabriel Mestre Arrioja
En este libro se ofrece un esquema completo, coherente y actualizado sobre lo que conocemos del xoloitzcuintle. La primera parte ilustra lo que ha sido su estudio a lo largo del siglo y el conocimiento que tenemos de su historia y su biología. En la segunda parte se trata del papel que desempeñó en las épocas prehispánica y colonial, su origen y su historia. Por último, en la tercera parte, al dar una idea de lo que es este cánido, se deja a un lado la mística que lo rodea y permite que sea visto como un perro que debe ser valorado y dejar de ser así un animal desconocido para la mayoría.
Agradecimientos
Prólogo
Introducción
Capítulo Uno. ¿Un perro sin pelo?
Los primeros años
- Primera descripción formal del perro pelón mexicano
- Xoloitzcuintle y folklore mexicano
- La caída
Norman P. Wright
- Al rescate de un perro
- Del campo a la pensión
- La otra versión
- Después de Wright
Perros pelones y trabajo académico
- Estudiando los códices- Perros y arqueología
- Buenos intentos, pocos resultados
- El enigma del xoloitzcuintle
- Doctor Manuel Gonzales-Diddi, Virgil Place, Eduardo Ortega y Alfredo L. Gallegos
- Doctor Guillermo Schnaas
El xoloitzcuintle y la ciencia actual
- 30 años son treinta años
- Doctora Carolyn Baus de Czitron
- Bióloga Vilma C. Bekker Méndez
- Biólogo Carlos Eduardo Anguiano
- Doctor Raúl Valadez Azúa
- Otros estudios
Tras los pasos de Norman P. Wright
- En la Cuenca del Balsas
- Arcelia
- Tlapehuala
- Ciudad Altamirano
- Teloloapan e Iguala
- Conclusiones
Capítulo Dos.
El xoloitzcuintle y la cultura mexicana
Antes del xoloitzcuintle, con y sin el xoloitzcuintle
- El origen del perro
- La llegada del perro a Mesoamérica
- El perro y la alimentación humana
- El perro y la vida diaria
- El perro y sus nombres
- El perro y la medicina
- El perro y las tradiciones populares
- El perro y las prácticas rituales
- El perro y la muerte
- Comercio de perros
- Razas de perros prehispánicos
El origen
- Figuras zoomorfas y Occidente
- Los primeros ejemplares
- Migraciones y difusión del xoloitzcuintle
- Los perros pelones a principios del siglo XVI
- El comercio de xoloitzcuintles a final de la época Mexica
Años de oscuridad
- El Códice Florentino
- Francisco Hernández
- El perro y las autoridades de la Nueva España y el México Independiente del siglo XIX
- El perro y la sociedad mexicana
- Sobrevivientes a pesar de todo Redescubrimiento del xoloitzcuintle
- Los xoloitzcuintles y el naturalismo
- Los xoloitzcuintles y la historia de México
Tradiciones prehispánicas en el siglo XX vinculadas con el perro
- El perro y la muerte
- El perro y los espíritus
- El perro y los desastres
- El perro y la creación
- El perro y la medicina
- El perro y la alimentación del mexicano
- ¿El final?
Capítulo Tres.
Hacia el siglo XXI
El xoloitzcuintle como raza de perro
- Razas de animales e intereses humanos
- Qué es y qué no es el xoloitzcuintle
- Patrones El xoloitzcuintle en el seno familiar
- Perro de guardia, perro de protección, perro de compañía
- El ámbito diario- Alimentación
- Carnadas El xoloitzcuintle y la canofilia
- Condición del xoloitzcuintle en México
- Condición del xoloitzcuintle en el mundo
- Encuentros canófilos
Conclusiones
Apéndice 1
- Descripciones e ilustraciones de perros prehispánicos según fray Bernardino de Sahagún, Francisco Hernández y Francisco Javier Clavijero
Apéndice 2
- Cómo saber si unos huesos de perro descubiertos son o no de xoloitzcuintles
Apéndice 3
- Leyenda del nahual
Bibliografía