
Dedicatoria de la comisión organizadora- Presentación- Semblanza de Julio César Olivé Negrete Celia Islas- Años sin sol Ignacio Rodríguez García- Algunas notas sobre antropología y nutrición José Antonio Aparicio Q.- La Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana. Aportes a la investigación Gladys Casimir de Brizuela- Idioma y sexo: imágenes de la lengua Tzeltal Carlo Antonio Castro- Algunas consideraciones sobre el origen del estado Giovanni Sapio y Enrique Nalda- Una hipótesis sobre el origen de la agresividad de los cazadores-recolectores del Norte-centro de la época colonial Arturo Guevara Sánchez- Las funciones socio-económicas de la esclavitud en la formación mexica María Rodríguez y Robert Shadow- El estudio de la economía prehispánica Samuel L. Villela F.- Las periodizaciones marxistas de a historia mesoamericana Leonardo López Luján- Sobre el jade y rocas verdes en el México prehispánico Alejandro Pastrana- La sociedad maya del periodo clásico: una cuestión por resolver Amalia Cardós de Méndez- Apuntes para la diferenciación y caracterización de los periodos clásico y postclásico mayas en relación al comercio Amalia Attolini Lecón- Tupak (un adoratorio costero en Quintana Roo) Juan Riqué Flores- Posibilidades agrícolas de la costa oriental, inferencias del patrón de asentamiento arqueológico de Playa del Carmen, Quintana Roo, México Concepción Hernández Hernández- Playa del Tesoro; historia de un salvamento José Carlos Beltrán Medina, Samuel Mata Diosdado y María Angeles Olay de Barrientos- Formación de unión masculina-femenina en México-Teochtitlán Virve Piho- Tlatelolco, la otra cara de los mexicas Jesús Monjarás-Ruiz- Yacanex, caudillo de arco y flecha Perla Valle- Apuntes sobre la estructura política de Tlaxcala Eduardo Corona Sánchez- Huejotzingo en la obra de Diego Durán Doris Heyden- Ciclos de conquista, resistencia y asimilación de los indios del Norte de México y Suroeste de los Estados Unidos frente a los proyectos civilizatorios Gilda Cubillo Moreno y Héctor Vélez Areitia- Albarrada o desagüe. Probanza de 1556 Emma Pérez-Rocha- La revolución agrícola novohispana de los cultivos mesoamericanos Carlos García Mora- La riqueza minera del Michoacán prehispánico y colonial Celia Islas Jiménez- Las salinas en el obispado de México Martha Monzón Flores— Relación comentada de los documentos sobre numismática que se encuentran en el Archivo y en la Bodega del Museo Nacional de Historia María Cristina Sánchez de Bonfil- El antiguo Cercano Oriente y la magia Beatriz Barba de Piña Chan- La medicina en el antiguo Egipto Jorge Canseco Vincourt- El arte de las civilizaciones andinas Angelina Macías Goytia- Angkor, cuna de la civilización Khmer Agripina García Díaz- Mitología de Norteamérica Irene Alicia Jiménez Zubillaga- Inna Muttikkit. Un rito de pubertad entre los cunas del Río Bayano, de la República de Panamá Alvaro Brizuela Absalón- Recientes hallazgos de enterramientos en Teotenango, Estado de México Zaid Lagunas Rodríguez- Líneas de Harris o ¿Líneas de detención del crecimiento? Noemí González Anaya y Eduardo Lezama— Aspectos psicopompos del Espiritualismo Trinitario Mariano Isabel Lagarriga Attias- El carácter étnico en el Espiritualismo Trinitario Mariano Silvia Ortiz Echaniz- Los jerezanos: introducción a su estilo de vida y modelo social Jose de Jesús Montoya Briones y Cristina Morales Viramontes- El Teponaxtle de San Juan Atzingo y la Sal de Ocuila Marta C. Muntzel- El Museo como medio de comunicación social MartaIsabel Salinas