
Instituto de Investigaciones Antropológicas (ed.)
Con el nombre de uno de los fundaderes más relevantes de la investigación antropológica contemporánea, el Coloquio Paul Kirchhoff se convierte en un foro abierto para los temas fundamentales de la etnología. Este volumen recoge los trabajos del Primer Coloquio, realizado en el Instituto de Investigaciones Antropológicas en 1986.
Presentación del tema y motivos del coloquio Mari Carmen Serra Puche- Palabras de inauguración del coloquio Paul Kirchhoff Federico Reyes Heroles- Introducción Manuel Jiménez Castillo- Semblanza sobre la obra de Paul Kirchhoff Bárbara Dahlgren J.Etnología e historia antigua- Registro gráfico y contexto etnográfico Perla Valle- Problemas vinculados con la investigación de la historia de la agricultura prehispánica y colonial en México Teresa Rojas Rabiela- Etnología o etnohistoria Yólotl González- Las fuentes: ¿de qué, para qué, de quién? Víctor M. Castillo Farreras- Algunos comentarios en torno al estudio de los códices históricos coloniales de tradición Náhuatl Xavier Noguez- Comentarios a la mesa "Etnología e historia antigua" Alfredo López AustinEtnografía maya y etnicidad- La comunidad en la encrucijada (Un atisbo a las relaciones entre etnia y clase social en los Altos de Chiapas) Andrés Medina- Identidad étnica y conflictos políticos en Chamula, Chiapas Marta Turok- La identidad nacional del capital y la etnicidad de los empresarios alemanes en Chiapas Daniela Spenser- Las contradicciones de la expansión ganadera en el estado de Chiapas Luis María Fernández Ortíz, María Torrio García, Daniel Villafuerte Solís- Breve crónica de la larga historia del despojo y lucha de la comunidad de San Bartolomé de los Llanos Ma. Cristina RenardTradición oral - La historia y tradición oral Alicia Olivera- Las palabras se las lleva el viento Elisa Ramírez Castañeda- Utilidad de la tradición oral maya contemporánea en la reconstrucción de las historias sagradas del Sol y la Luna según los sistemas de ideas religiosas y míticas de este pueblo María Montoliu VillarEtnografía de México y Centroamérica- La participación de los indígenas en el proceso revolucionario guatemalteco Ana Marina Arriola- Una investigación fuera de curriculum: las matanzas indígenas en los Altos Cuchumatanes, Huehuetenango Carlos Navarrete- El origen del maíz (versión K'ekchi') Otto Schumann- Etnografía de México y Centroamérica (comentarios) Esteban KrotzEtnología del desastre- La situación étnica manifestada por el desastre Pedro Arrieta Fernández- Experiencia de investigación participativa en Chapala Luisa Paré- Algunas ideas para la reordenación de la ciudad de México Eckart Boege- Construcción de presas y sus consecuencias sobre la población afectada: (efectos sociales de los proyectos de inversión pública en infraestructura) Virginia Molina Ludy- De sobrevivientes a revoltosos, pasando por damnificados II Juan Briseño y Ludka de Gortari- Sismos y expropiación de predios en una colonia popular María del Carmen Fuentes- Etnografía de un albergue la casa popular de la cultura, Magdalena Contreras Manuel Jiménez Castillo, Margarita Fuentes Ibarra, Ana Bella Pérez Castro, Guillermina Fuentes Ibarra, Mario Cortina B., Ana María Salazar P.- "Entre el sueño y la realidad" testimonios sobre algunos acontecimientos del 19 de septiembre de 1985 en la zona del centro de la ciudad de México María Montoliu Villar- Los sismos: ¿cosa de Dios o del demonio? Bernd Fahmel Beyer- Los damnificados por los sismos y algunas consideraciones sobre su condición migrante Guadalupe Espinosa G., Agustín Herrera Reyes— Clausura