
Jacques Galinier
La mitad inferior del cosmos y la mitad inferior del cuerpo se corresponden. Hay entre ellas un juego isonómico que se mantiene, productivo, entre otomíes actuales. Jacques Galinier nos descubre las creencias de los otomíes del sur de la Huasteca con una puntualidad que –como en sus trabajos anteriores– provoca de inmediato reflexiones sobre el complejo proceso por el que los pueblos colonizados van construyendo su visión del mundo.Las investigaciones de Galinier sobre los otomíes, iniciadas en 1969, dan cuenta de concepciones indígenas en las que se entremezclan las creencias de la antigua religión prehispánica y las del cristianismo. Pese a las grandes diferencias religiosas que existen hoy entre los pueblos indígenas de México, las formas de unión de las dos principales vertientes tradicionales siguen patrones que son con frecuencia muy semejantes. Es una unión difícil. Al amalgamar los materiales de la tradición propia con los de la impuesta, los pueblos colonizados se encuentran en una lucha que no es sólo contra el presente opresivo, sino contra su historia, contra las creencias de sus mayores. El resultado es un pensamiento que no puede negar sus fuentes, pero que al mismo tiempo se opone a ellas como producto de una realidad distinta.
Prefacio 15
Prólogo a la segunda edición 19
Referencias bibliográficas 31
Prólogo a la primera edición 43
Introducción 53Un problema afectivo 55
La “visión del mundo”: ¿un instrumento de análisis? 56
Mitos y ritos 58
El campo ritual 64
Continuidades, rupturas 66
El estatus de la tradición 67
El sentido de los ritos 69
PRIMERA PARTE
El adentro y el afuera
Capítulo I.
Construcción y adaptaciones del sistema ritual otomí de la Conquista a nuestros días 77
1. El control del espacio y la sedentarización de los otomíes 78
Primicias de la evangelización: la dinámica agustina 80
Vicisitudes de la pastoral en la zona otomí: un documento 81
Las tentaciones de la diáspora y la resistencia a la “doctrina” 83
Los obstáculos de la política misionera: la cuestión de las fiestas 85
“El vicio de la embriaguez”: un etilismo colectivo mal entendido 86
Rituales sin brillo 89
La recaudación del tributo: un régimen clemente hacia los indios 90