
Galinier, Jacques
Prefacio Alfredo López AustinPrólogoIntroducciónPrimera Parte: El adentro y el afueraCapítulo I: Construcción y adaptaciones del sistema ritual otomí: de la Conquista a nuestros días1. El control del espacio y la sedentarización de los otomíes1.1 Primicias de la evangelización: la dinámica agustina1.2 Vicisitudes de la pastoral en la zona otomí: un documento1.3. Las tentaciones de la diáspora y la resistencia a la "doctrina"1.4 Los obstáculos de la política misionera: la cuestión de las fiestas1.5 «El vicio de la embriaguez»" un etilismo colectivo mal entendido1.6 Rituales sin brillo1.7 La recaudación del tributo: un régimen clemente hacia los indios1.8 Economía tributaria y tenencia de la tierra1.9 Los revases de la pedagogía misionera: la estrategia del «camuflaje»1.10 De una religión a otra: el juego de correspondencias1.11 Una «etnografía de la sospechoa»: el testimonio de Esteban García (1640)1.12 Del culto de los santos a la síntesis guadalupana1.13 Los sistemas de cargos: límites del modelo jerárquico1.14 Genealogía del carnaval2. Dos siglos de transición (XVII-XVIII): consolidación y conmociones del sistema colonial2.1 La crisis del sistema tributario y las resistencias al trabajo forzado2.2 La expansión contenida de las corporaciones religiosas3. La Sierra en el momento de la Independencia: la herencia de la Colonia3.1 Rebeliones campesinas, reivindicación teocrática y tentación libertaria3.2 Los atolladeros de la Reforma4. Siglo XX: mutaciones en las comunidades otomíes4.1 El fin de la paz porfiriana y sus consecuencias y sus consecuencias4.2 La contienda clerical y la aparición del movimiento cismático4.3 El surgimiento del protestantismoCapítulo II: Configuraciones del espacio social1. Las estructuras del habitat2. Las mitades: una proyección espacial del dualismo cosmológico3. La organización político religiosa3.1 Descripción del sistema3.2 Los cargos3.3 Tipología de los sistemas de cargos3.4 Los cargos y las categorías espacio-temporales4. Parentesco y rituales4.1 Observaciones preliminares4.2 Un enigma del sistema de parentesco: la regla de patrifiliación y elculto de los oratorios4.3 La adaptación de la regla4.4. La doble jerarquía piramidal de los centros ritualesSegunda Parte: El círculo de linajeCapítulo I: La casa otomí: una matriz para la experiencia ritual1. El concepto del ngu2. Un espcio simbólico3. Fuego y ancestralidad4. Baño de vapor, horno y altar: el origen del mundo5. Casa y cosmos6. Las fuerzas protectoras7. El ritual del temazcal8. GénesisCapítulo II: Sesiones chamánicas y adivinación1. El «hombre que sabe»2. Terapeúticas domésticas I (San Pedro Tlachichilco)3. Terapeúticas domésticas II (San Lorenzo Achiotepec)4. Terapeúticas domésticas III (Xonye)5. El rostro de los dioses: elementos de semiótica indígena6. Humos y vapores etílicos6.1 Mariguana6.2 Toloache6.3 Tabaco6.4 Incienco6.5 Alcohol7. La adivinación y la experiencia chamánica7.1 Descripción de los procedimientos de adivinación7.2 Oniromancia y predicciónCapítulo III: El tratamiento de la muerte1. El velorio2. Las modalidades de la inhumación3. El novenario: un ritual de aflicción3.1 Descripción3.2 Comentario4. El duelo annual (cabo de año)5. El gran ciclo annual de celebración de los muertos5.1 El culto a los ancestros5.2 El ritual de los que murieron asesinados5.3 TodosSantos o gotu5.4 Conclusión acerca de los rituales funerarios y el Día de Muertos6. La lógica de la ancestralidad6.1 Los oratorios y su ciclo ritual6.2 El ciclo ritual de linaje6.3 Un retorno a la tradiciónTercera Parte: Orden y desordenCapítulo I: Fiestas y peregrinaciones católicas1. El calendario ceremonial y el culto a los santos1.1 La Pasión de Cristo: un drama edificante en Texcatepec1.2 Corpus Christi1.3 Navidad (el nacimiento de Cristo)2. Las peregrinaciones nacionales3. El corpus coreográfico3.1 La danza acatlaxqui3.2 Los Tocotines3.3 La Danza de las Niñas3.4 Aztecas3.5 Negros3.6 Caporales3.7 Las danzas de los animalesCapítulo II: Los «costumbres»1. Los rituales de la comunidad1.1 Descripción1.1.1 "Baile de flores" del Primer día del año1.1.2 Ceremonia de la siembra1.1.3 Ceremonia de petición de lluvia1.2 Interpretación2. La búsqueda de los orígenes: el regreso a la Iglesia Vieja2.1 Dos divinidades en la cúspide del panteón2.2 Los elementos de la filiación2.3 Variantes comparativas3. Una visita epifánica4. Bajo la autoridad del viejo padre4.1 Piedra Grande: un consenso comunitario4.2 San Lorenzo Achiotepec: la rigidez de la organizacióndualista5. El Volador5.1 El contexto ritual5.2 Una variante atípica del Volador: Huehuetlilla5.3 Interpretación6. De un continente a otro7. Una palabra sagrada8. El espacio del poder (1): Tepaxcatepec8.1 Secuencia del ritual8.2 El juego del «palo de horca»8.3 Centro y periferia9. El espacio del poder (II): Santa Ana Hueytlalpan9.1 Estrategias del sistema de cargos9.2 La cronología ritual9.3 Los seimbolos de la territorialidad9.4 Divisiones espaciales y grupos ceremoniales9.5 Santa Ana y San Pedro: un análisis comparativo9.6 El carnaval y la sociedad nacional10. Comentarios finalesCuarta Parte: tiempo y espacio ritualesCapítulo I: Un universo orientado1. El modelo comunitario2. Un problema de cuadrangulacieon o la preeminencia deleje Este-Oeste3. Regiones del espacio: lo frío y lo caliente 4. La escala y lescaleraCapítulo II: Un concepto del tiempo1. El simbolismo de los números2. Es armazón calendárico3. Espacio y tiempo: de algunas propiedades semánticas del sistema de parentesco4. Categorías temporales y sectorización del espacio5. El diluvio, término de la duración y de la extensión6. Notas finalesCapítulo III: Los colores1. Observaciones lingüísticas2. Modificación del corpus de términos por influencias del español3. El simbolismo de los colores3.1 Blanco3.2 Rojo3.3 Negro3.6 La definición cromática del espacioCapítulo IV: El cielo y la tierra1. El espacio celeste2. La diada Sol-Luna2.1 El Venerable Gran Señor2.2 Figura nocturna del deseo: el astro lunar2.3 Conjunción, disyunción3. La naturaleza3.1 La tierra-madre3.2 Las piedras y los «gigantes»3.3 Cerros y santuarios ceremoniales3.3.1 El concepto de altura3.3.2 El concepto de jerarquía3.3.3 El concepto de génesis3.3.4 Los cerros y el origen del tiempo3.3.5 Una ambivalencia sexual3.3.6 Los cerros sagrados3.4 La vegetación3.4.1 Su valor simbólico3.4.2 Plantas y rituales3.5 Divinidades del agua y de la lluvia3.6 El mundo de los animales3.6.1. Principios taxonómicos3.6.2 Fauna y ritualesQuinta Parte: La mitad del mundoCapítulo I: Imágenes del cuerpo1. La piel y la representación del tiempo2. Los huesos: en el origen de la vida3. Sangre y esperma. ¿una misma substancia?4. El mbui y la teoría indígena del alma5. El pie: una simbolización de la «carencia»Capítulo II: El lenguaje de los sexos1. Metáfora y metonimia1.1 El árbol de la vida1.2 En la confluencia de las aguas1.3 El camino del conocimiento2. Pene y nahual: dos operadores de transformación3. Un corpus de prohibiciones4. El concepto de intercambio térmico5. El cuerpo sacrificialCapítulo III: Mitad Dios, Mitad Diablo: una discusión acerca de la clasificación dualista1. Las polaridades corporales1.1 La derecha y la izquierda1.2 El adelante y el atrás1.3 El arriba y el abajo2. Asimetría y jerarquíaConclusionesAnexo: el mito de creación del sol y de la lunaGlosario de algunos términos españoles y de origen náhuatlRepertorio de conceptos y divinidades otomíesIndice temáticoIndice de nombres geográficosIndice de autoresBibliografíaIndice general