
Andreas Brockmann
El objetivo de este trabajo es demostrar que la población indígena de México conoce gran número de técnicas de pesca, aunque tanto ésta como la caza desempeñan un papel secundario en la economía de la mayoría de la etnias. Con base en cinco ejemplos etnográficos se describen las técnicas más usuales, seguidas de una evaluación de los aspectos económicos, sociales y religiosos de la pesca; en cada caso se presenta un resumen. La siguiente parte del trabajo muestra las técnicas de pesca de los indígenas mexicanos mencionadas en la literatura con su distribución ilustrada en mapas adjuntos. La elección de los cinco ejemplos etnográficos se realizó principalmente con la intención de mostrar el aprovechamiento de la fauna acuática en diferentes ecosistemas. De esta forma, se decidió incluir a las siguientes etnias, las cuales aprovechan los tipos de agua que a continuación se ennumeran: seris, costa; tarahumaras, ríos; huaves, lagunas; tarascos y valle de México, lagunas interiores.
INTRODUCCIÓN / 11 Ejemplos etnográficos seleccionados / 13EL VALLE DE MEXICO / 15 Introducción / 15 La fauna acuática / 19 Técnicas de captura / 22 Aspectos económicos de la pesca / 28 Aspectos sociales de la pesca / 29 Aspectos religiosos de la pesca / 29 Resumen / 30LOS SERIS / 33 Introducción / 33 Técnicas de captura / 34 Aspector económicos de la pesca / 38 Aspectos socailes de la pesca / 40 Aspectos religiosos de la pesca / 41 Resumen / 42LOS TARAHUMARAS / 43 Introducción / 43 Técnicas de pesca / 46 Aspectos económicos de la pesca / 55 Aspectos sociales de la pesca / 56 Aspectos religiosos de la pesca / 57 Resumen / 59LOS TARASCOS / 61 Introducción / 61 Técnicas de captura / 68 Aspectos económicos de la pesca / 76 Aspectos sociales de la pesca / 78 Aspectos religiosos de la pesca / 79 Resumen / 80LOS HUAVES / 83 Introducción / 83 Técnicas de captura / 87 Aspectos económicos de la pesca / 93 Aspectos sociales de la pesca / 96 Aspectos religiosos de la pesca / 97 Resumen / 98LAS TECNICAS DE PESCA DE LOS INDÍGENAS MEXICANOS Y SU DIFUSION / 101 Pesca sin equipo / 104 Alancear, arponear y disparar / 108 Adormecimiento / 113 Pesca con sedal / 121 Trampas /127 Redes y cestas para pescar / 132 Resumen / 142RESUMEN ANALÍTICO / 145 ¿Qué es un pez? / 145 Sobre el origen y la evolución de las técnicas de pesca indígena en México / 146 Aspectos económicos /148 Aspectos sociales / 149 Aspectos religiosos / 149CONSIDERACIONES FINALES / 153BIBLIOGRAFÍA / 155