
Christine Niederberger-Betton
Con base en la investigación interdisciplinaria de 1969-1970 en la parcela de Zohapilco en Tlapacoya, Estado de México, más toda la información publicada e inédita de que dispuso, Christine Niederberger_Betton escribió hace treinta años Paléopaysages et archéologie pré-urbaine du Bassin de Mexico (Mexique), obra que desde entonces marcó un parteaguas en el conocimiento de la arqueología del Formativo de la cuenca de México, se constituyó en un hito de la arqueología mesoamericana al ordenar las fases olmecas pre-Zacatenco o pre-Cuicuilco y en un ejemplo de lo que deberían ser los trabajos arqueológicos. En esta publicación, ahora traducida al español, destaca el lenguaje preciso y elegante que utilizó, la consistencia de los datos en que apoyó sus afirmaciones y la prudencia con que se refirió a sus hipótesis. A lo largo de seis capítulos y un epílogo desglosa datos, la secuencia y la naturaleza de las ocupaciones permanentes y el entorno circundante, en particular en un lapso de casi 600 años, entre 12500 y 700 aC, en el que se desenvuelve el tema central de esta obra: el estudio de las modalidades de surgimiento y desarrollo de sociedades agrícolas complejas pre-urbanas en la cuenca de México, todo ello complementado con una profusión de ilustraciones ampliamente comentadas, lo que refuerza su posición de que los diversos modelos deben verificarse con hechos etnohistóricos o arquelógicos concretos, muchos de los cuales matiza o de plano desarticula por no corresponder a la realidad obsercada.
TOMO IPRESENTACIÓN 15PRÓLOGO 19AGRADECIMIENTOS 23I. LA CUENCA DE MÉXICO, DATOS GEOGRÁFICOSY MEDIO AMBIENTE ACTUAL 27Relieve y vulcanismo 29Vulcanismo 30Vías geomorfológicas de acceso 30Divisiones fisiográficas 32Clima e hidrografía 33Condiciones generales 33Precipitaciones y regímenes fluviales: variaciones regionales 34Suelos y cobertura vegetal 39Pradera andoalpina y suelos ranker 39Bosque de pinos 41Comunidades de abetos y andosoles 41Bosque de encinos y vertisoles 43Asociaciones vegetales perturbadas, residuales o secundarias 44Lavas recientes y plantas pioneras 46Aluviones y zonas agrícolas 47Evidencias residuales de las asociaciones vegetales acuáticasy riparias 51II. LOS PALEOPAISAJES A TRAVÉS DE LOS DOCUMENTOS HISTÓRICOS(SIGLOS XV-XIX) 53Introducción 55Los lagos históricos 56Datos paleolimnológicos generales 56La cuenca meridional 65La relativa estabilidad de sus contornos lacustres 65Los manantiales 66Antiguos estratos no nahuas de poblamientoy paisajes 68Extensión geográfica de la organización políticay económica chalca 69El granero de las planicies aluviales de Chalco 71La cuenca central 73Magnitud de las fluctuaciones lacustresy distribución del hábitat 73Profundidad relativa de la laguna central 78Las salinas 79La cuenca septentrional 80Contraste climático entre las áreas orientalesy occidentales 81Las distintas cuencas lacustres 81Población y vías de comunicación 83Obras hidráulicas prehispánicas 84Conquista de espacios agrícolas y control de la circulaciónde aguas 85Construcción de obras hidráulicas con fines recreativos 88Acueductos, calzadas-diques y acequias 90Mitos y tradiciones hidráulicas 91Las chinampas 92Definiciones 94Economía chinampera 97Distribución 100Las chinampas y la capital azteca 101Asociaciones vegetales silvestres relacionadascon los antiguos lagos 105Vegetación acuática 106Plantas acuáticas y datos paleoetnobotánicos 108Acerca de los numerosos usos de las plantashalófitas e hidrófitas 109Nota acerca de las algas lacustres y su explotación 111Vegetación riparia 111Sahagún y el inventario de las plantas riparias en la cocinadel siglo xvi 113Amarantáceas-Quenopodiáceas 113Huauhquílitl 113Quiltonilli 113Ueyquauhquílitl 113Epázotl 113Gramíneas 114Cacateztli 114Acacapaquílitl 114Compuestas 114Tzitziquílitl (Erigeron pusillus) 114Eloquílitl 114Uitzquílitl (Cirsium sp.) 114Portulacáceas 114Itzmiquílitl (Portulaca rubra) 114Oxalidáceas 114Xoxocoyoli y quauhxoxocoyoli (Oxalis spp.) 114Escrofulariáceas 115Chichicaquílitl (Mimulus glabratus) 115Solanáceas 115Xaltómatl (Saracha jaltomata) 115Poligonáceas 115Mamaxtli (Rumex mexicanus) 115Ninfáceas 115Atzatzamolli (Nymphaea gracilis) 115Umbelíferas 115Amamalácotl (Hydrocotyle ranunculoides) 115Fauna lacustre: composición e importancia en la alimentaciónde los antiguos pobladores de la cuenca 116Peces 116Los Aterínidos 116Los Goodeídos 118Los Ciprínidos 118Anfibios, reptiles e invertebrados 119Sapos y ranas 120Axólotl 120Serpientes 122Tortugas 122Acocil 123Aneneztli 124Axaxayácatl o axayácatl 124Amóyotl 125Ocuilíztac 125Aves acuáticas 125Aves acuáticas de caza: las Anátidas 127Pelícanos y especies vecinas 127Garzas y especies vecinas 128Zambullidores 128Zancudas y especies vecinas 128Grullas y especies vecinas 129Anhingas 130Antiguos ecosistemas forestales 131Escenas de caza prehispánicas 132Ungulados 134Orden Marsupiales 134Orden Desdentados 134Lagomorfos 134Orden Carnívoros 135Roedores 135Fauna no mamífera de los bosques 136Observaciones finales 136III. RESEÑA DE LAS INVESTIGACIONES EN TORNO A LAS OCUPACIONESARQUEOLÓGICAS PRETEOTIHUACANAS 139Observaciones preliminares 142Época I: la época pionera (1910-1935) 144Descubrimientos de niveles de ocupación preteotihuacanos 144Los trabajos de George Vaillant: los sitios de Zacatenco,El Arbolillo y Ticomán 150Época IIII: las primeras dificultades (1935-1968) 171Descubrimiento de la civilización olmeca 171Las excavaciones arqueológicas de Tlatilco 175La Temporada I y la Temporada II 178La Temporada III 188La Temporada IV 204Conclusiones acerca de las excavaciones realizadasen Tlatilco de 1942 a 1968 204Primeras excavaciones arqueológicas en Tlapacoya 206La “Pirámide” de Tlapacoya y las excavacionesde B. Barba de Piña Chan 207Las primeras excavaciones del Departamento dePrehistoria en Tlapacoya y los niveles arqueológicosdel Pleistoceno final 209IV. DATOS Y ENFOQUES ARQUEOLÓGICOS RECIENTES 211Introducción. La Época IIIIIIIII: ampliación e intentode reordenamiento de los conocimientos 213Las fuentes de información 217Ficha Ayotla 217Ficha Santa Catarina 222Investigaciones en torno a la plantay a la distribución de las viviendas 225Fosas campaniformes y análisis botánicos 225Ficha El Terremote 226Ficha Coapexco 228Ficha Tlatilco (Temporada IV-Segunda parte) 234Ficha Tetelpan 238Ficha Zohapilco 241La fase cultural Playa 251La fase cultural Zohapilco 257Niveles culturales Nevada 258La fase cultural Ayotla 264La fase cultural Manantial 274Los niveles proto-Zacatenco o la fase culturalTetelpan 285La fase cultural Zacatenco 290La fase cultural Ticomán 294Trabajos de reconocimiento superficial en la cuenca de México 296Los laberintos de la nomenclatura y la definición de periodosarqueológicos en la cuenca de México 300Nomenclatura general 303Fases 307Subdivisiones 308Conclusiones 308TOMO IIV. ARQUEOGRAFÍA: DISTRIBUCIÓN CRONOLÓGICA Y ANÁLISISDE ARTEFACTOS. LOS NIVELES PRE-ZACATENCO 327Introducción 329Industria lítica tallada 332Obsidiana 335Andesita 343Calcedonia 347Basalto 349Artefactos líticos no tallados, industria óseay ornamentos de concha 353Las figurillas de barrrro 367Distribución tipológica de un conjunto de 7 686 figurillasde Tlapacoya (colección Roch) 410La cerámica 412VI. EL DESARROLLO DE SOCIEDADES COMPLEJAS Y LA CRECIENTEANTROPIZACIÓN DEL ENTORNO EN LA CUENCA DE MÉXICOENTRE 1250 Y 700 AC. FUNDAMENTOS PARA UNA SÍNTESIS 523Remontar el tiempo 526Las comunidades postpleistocénicas de la América media:¿uno o varios esquemas evolutivos? 527La cuenca de México: un caso americano de sedentarismopre- o protoagrario 528El desarrollo de una economía agrícola en la cuenca 529Consecuencias culturales de una sedentarización antigua 531La nueva secuencia cerámica preteotihuacana 532El enigma de los primeros niveles cerámicosen la América media 532Los niveles Nevada 535Las fases arqueológicas Ayotla, Manantial y Tetelpan 536Antiguos paisajes y explotación del entorno,entre 1250 y 700 aC 537Paleoecología humana preteotihuacana. El estudiode las diferencias espaciales y la dinámica delos comportamientos a través del tiempo 537Paleoentornos forestales y lacustres: su explotación 538Paisajes 539Los recursos animales explotados 539Recolección y agricultura 542Los cereales cultivados 542Cereales silvestres explotados 545Evidencias de otras plantas cultivadas o explotadas 547Antiguas agrotecnologías y origen de los sistemas agrícolasintensivos en la cuenca de México 547Canibalismo 550El desarrrrollo de redes de intercambios regionalese interrrregionales: 1250-700 aC 553La integración precoz de las comunidades de la cuenca:los intercambios regionales de productos de uso corriente 555La calcedonia 556La obsidiana 556El basalto nucleiforme 558El basalto laminar 558Toba volcánica, basalto vesicular y otras rocaseruptivas de textura granular 560Bloques de tepetate 560Cerámica, arcillas de alfarero y pigmentos 561Los intercambios interregionales de productos utilitariosy de productos exóticos 563Los movimientos centrífugos 564Los movimientos centrípetos 567Socioeconomía de los intercambios de bienesy de productos exóticos 570El surgimiento de capitales regionales (caput non urbs)en la cuenca de México 570Hipótesis de trabajo 572La noción de capital 574La distribución y jerarquización de los sitios en la cuencade México entre 1250 y 700 aC 575Dimensión de los sitios, estructuras públicas, hábitaty demografía 582Jerarquización social y poder 585Lo sagrado y lo profano 590Actividades artesanales y marcosde los intercambios 590Festividades y gremios 592Rituales elaborados, juegos sagradosy “hierofantes” 593Símbolos gráficos y circulación de los mensajes 594Datos arqueológicos y tipología de las formas de poder 599La capital regional 599Los límites de la noción de “cacicazgo”en el ámbito americano 600VII. EPÍLOGO. LA CUENCA DE MÉXICO Y EL ECUMENE OLMECA 607El térérmino “olmeca”: un problema semántico 610Un caso de love affair 614La costa del Golfo: La Venta y San Lorenzo 616Vecinos “sin nombre”, o ¿qué ocurre fuera de la costa del Golfo? 623Las hipótesis difusionistas en tela de juicio 628Un conjunto panmesoamericano y multiétnico 636Simbiosis económica y circulación de la información.La génesis de una civilización 647VIII. BIBLIOGRAFÍA 653