
Lira López, Yamile
El valle de Maltrata jugó un papel importante en el desenvolvimiento de las sociedades a través de las etapas prehispánica, colonial y moderna, por su ubicación geográfica y gran variedad de recursos naturales, que contribuyeron desde tiempos remotos a generar una importante ruta de comunicación e intercambio, desde por lo menos el periodo Preclásico medio, entrelazando diversas regiones, principalmente la costa del Golfo de México, el Altiplano central y la zona oaxaqueña, permitiendo la interacción de grupos olmecas, zapotecas, teotihuacanos, aztecas y los de la región mixteco-poblana. Para vencer el obstáculo topográfico de la Sierra Madre Oriental fue necesario asentarse en un lugar propicio que tuviera los elementos indispensables para la subsistencia y que funcionara como punto de descanso. Se desempeñó casi de igual manera para la época colonial hasta nuestros días, puesto que la gente seguía transitando a través de los caminos empedrados o calzadas, construidos sobre las veredas prehispánicas, el ferrocarril en el siglo XIX hasta 1994 y la autopista desde la segunda mitad del siglo XX.<br>El libro que el lector tiene en sus manos continúa con la presentación de resultados iniciada en la obra Arqueología del valle de Maltrata, Veracruz. Resultados preliminares (2004), producto del proyecto "Investigaciones arqueológicas en el valle de Maltrata, Veracruz". Ahora se ofrece el análisis de datos que confirman la presencia de población en contextos pluriculturales al lado de una larga tradición local, detallada mediante amplias excavaciones, y es producto del primer proyecto arqueológico sistemático realizado en la región de Orizaba, Veracruz iniciado en 1999.
CONTENIDO / xiii<br><br>PRÓLOGO / xv<br><br>AGRADECIMIENTOS / xix<br><br>ANTECEDENTES / 1<br>Localización / 1<br>Primeros informes 1854-1998 / 1<br><br>EL PROYECTO INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL VALLE DE MALTRATA, VERACRUZ: 1999-2003 / 5<br>Propuesta / 5<br>Objetivos / 6<br>Resultados / 6<br><br>PROYECTO TRADICIÓN Y CAMBIO EN LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL VALLE DE MALTRATA: 2004-2009 / 13<br>Propuesta / 13<br>Objetivos / 14<br>Metodología / 17<br><br>EL PERIODO PRECLÁSICO / 21<br>Excavaciones en el sitio Teteles de la Ermita / 21<br>La cerámica / 59<br>Las figurillas / 75<br>Los entierros / 95<br><br>EL PERIÓDO CLÁSICO / 109<br>Excavaciones en el sitio Rincón de Aquila / 109<br>La cerámica / 168<br><br>LOS PERIODOS EPICLÁSICO Y POSCLÁSICO / 175<br>El asentamiento “La Mesita” como lugar de culto / 175<br>Excavaciones en el sitio Rincón Brujo / 183<br>La cerámica / 199<br>Los entierros / 211<br>El altépetl de <i>Matlatlan</i> / 214<br><br>APORTACIONES Y COMENTARIOS FINALES / 219<br>Prehistoria / 221<br>Preclásico / 222<br>Clásico / 224<br>Epiclásico y Posclásico / 226<br>Difusión y vinculación / 227<br>Comentarios finales / 227<br><br>REFERENCIAS / 229<br>