Semblanza

María Castañeda de la Paz es doctora en Historia por la Universidad de Sevilla, España. Realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Leiden, en los Países Bajos, donde se especializó en los códices históricos del centro de México. Fruto de esas investigaciones es su primer libro La peregrinación de los culhuaque-mexitin. El Mapa de Sigüenza. Un documento de origen tenochca (2006).Su línea de investigación es la historia indígena prehispánica y colonial de los pueblos del centro de México, a través del análisis histórico y filológico de diversas fuentes, como códices, crónicas y documentación de archivo. Con este enfoque publicó su libro Conflictos y alianzas en tiempos de cambio. Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos XII-XVI), merecedor del Premio Nacional Antonio García Cubas a la mejor obra científica de 2014. En esa misma línea se circunscribe su libro más reciente: Verdades y mentiras en torno a don Diego de Mendoza Austria Moctezuma (2017) y el Códice Mexicanus, en coautoría con el Dr. Michel R. Oudijk (2019)... [Leer Semblanza completa - PDF]

Membresías

Miembro asociado de la Academia Internacional de Heráldica.

Estudio, análisis y comentario del lienzo o mapa que por varios años estuvo en la Haye Foundation, de donde recibe su nombre. Se trata de un documento pictográfico del siglo XVI, proveniente del estado de Puebla. El trabajo se realiza con el Dr. Sebastián van Doesburg (IIFL-UNAM).
Este nuevo proyecto se enmarca dentro de mi interés por la historia de la Ciudad de México y algunos de los pueblos que antaño tuvieron estrechos lazos con ella –como fue el caso de Cuitlahuac-, aunque hoy día esta localidad forma parte de esta gran urbe. Mi interés se centra en conocer su organización interna, las relaciones que mantuvo con sus vecinos del sur de la cuenca, pero también con Tenochtitlan, y cómo estas relacones se transformaron durante la Colonia. A estar el pueblo de Cuitlahuac asentado en una isla, será también importante conocer cómo la severa transformación del entorno (desecación del lago de Texcoco) afectó su modo de vida.
Todas las crónicas y códices acerca de la peregrinación azteca se escribieron o pintaron a lo largo del periodo colonial. Varios trabajos alrededor del tema han demostrado que, para su elaboración, los cronistas emplearon todas las fuentes que tenían a su alcance, incluido el relato oral de los ancianos, entremezclando versiones históricas. El resultado fue una amalgama de textos que explican por qué ciertos pasajes de una obra son tan similares a los que encontramos en algunos códices o crónicas, donde el relato nunca termina siendo igual en un documento u otro. Por lo anterior, y si queremos dar un paso adelante en los estudios de la peregrinación azteca, es necesario analizar todo el corpus documental a partir del método filológico. Es decir, la crítica histórica de los textos alfabéticos y pictográficos para determinar, en primer lugar, las diferentes versiones que existen de la peregrinación y, después, adentrarnos en sus unidades temáticas para compararlas y detectar interpolaciones, omisiones, tergiversaciones, invenciones, reinterpretaciones, o simples errores de copiado. Ese es el objetivo de este proyecto, con el fin de conocer qué hay detrás de todos estos relatos de la peregrinación azteca.

Proyectos en curso

Valadez Vázquez, Ricardo, Castañeda de la Paz, María, Jiménez-Badillo, Diego, (2021). Zempoala. Historia y paisaje de un corregimiento en el estado de Hidalgo. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Serie Conquistas, luchas e independencia. ISBN 978-607-30-4920-7.  [ Ver ]


Artículos electrónicos

María Castañeda de la Paz  (April 2022). The Texcoco Coat o Arms. Ethnohistory 69:2. American Society for Ethnohistory. 

 doi 10.1215/00141801-9522171


Publicaciones recientes

Últimas 5 publicaciones de cada rubro.
Información completa en el Currículum Vitae

Publicaciones externas

Seminario

Redes Sociales