Semblanza

Licenciada en Arqueología por la ENAH, Maestra y Doctora en Antropología por la UNAM. Ha colaborado en diversos proyectos de instituciones Nacionales e internacionales, Su trayectoria académica destaca dentro de los proyectos: Estilo y tecnología de los objetos lapidarios en el México Antiguo del 2004 al 2024 y Técnicas de Manufactura en Concha del México Prehispánico del 2007 al 2024. Es Profesora de Seminarios Monográficos y Teóricos Metodológicos en el Posgrado de Estudios Mesoamericanos desde enero de 2016 y del Posgrado de Historia del Arte desde 2020. 

Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Ha trabajado en proyectos de México, Guatemala, Ecuador, Puerto Rico, Panamá, España, entre otros. Ha publicado más de 50 artículos científicos y es autora de dos libros publicados por el INAH y uno por el Museo Amparo. Ha sido curadora de las exposiciones temporales Piedras de fuego y agua: turquesas y jades entre los nahuas y Tlateccáyotl: los artistas de las piedras preciosas, ambas exhibidas en el Museo del Templo Mayor en 2018 y 2019 y 2022 respectivamente. 

Desde el 2021 organiza los Ciclos de Conferencias del Museo del Templo Mayor, cuya temática se centra en la producción, tecnología, estilos, tradiciones y escuelas artesanales con especialistas de diferentes instituciones Nacionales e internacionales.

Los temas que trabaja son la producción y tecnología artesanal en concha y lapidaria, estilo y tradición, arqueología experimental, traceología, bienes de prestigio, escuelas artesanales y esferas de consumo. Recientemente ha abordado en sus investigaciones la identificación y procedencia de materias primas mediante el empleo de diversas técnicas arqueométricas para proponer rutas de circulación y abastecimiento de recursos. Por sus investigaciones ha sido distinguida con el Premio Alfonso Caso 2012 a la mejor tesis de Maestría en Arqueología y el Premio Teotihuacan 2011 a la mejor investigación sobre esa ciudad. Actualmente dirige el Proyecto Producción de bienes y escuelas artesanales en la Cuenca de México: identidad cultural e interacciones sociales durante el periodo Posclásico, en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. [Descargar Semblanza - PDF]

 

El proyecto “Producción de bienes y escuelas artesanales en la Cuenca de México: identidad cultural e interacciones sociales durante el periodo Posclásico”, parte de la premisa de considerar los materiales arqueológicos como un reflejo identitario y de filiación de la sociedad a la que pertenecen y mediante su estudio es posible evaluar distintos factores relacionados con una gran diversidad de fenómenos: políticos, sociales, económicos y religiosos, tanto del grupo humano al que pertenece, como su relación y diferenciación con otras sociedades.
Mediante el empleo de arqueología experimental y diversas técnicas arqueométricas se evalúa y contrastan las técnicas y procesos empleados en la manufactura de bienes lapidarios, así como también la  procedencia de sus materias primas constitutivas, dichos análisis permiten proponer y analizar desde una perspectiva tecnológica y de procedencia estilos y tradiciones tecnológicas, que podrían indicar escuelas artesanales y diversos fenómenos relacionados con la organización de la producción de los bienes lapidarios. Los datos obtenidos también permitirán proponer y analizar posibles relaciones entre sitios. A partir de la identificación de las materias primas y sus posibles yacimientos se podrán proponer rutas de circulación, abastecimiento de recursos e interacciones entre diversos asentamientos del periodo Posclásico en la Cuenca de México.

 


SOCR800106

Proyectos en curso