
Corresponsable Agustín Ortiz Butrón
Instituto de Investigaciones Antropológicas
Universidad Nacional Autónoma de México
Circuito Exterior S/N, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX.
Salón 021
Ericka Sofia Blanco Morales | Teléfono: 5556229548
Agustín Ortiz Butrón | Teléfono: 5556229672
laboratoriodocente@iia.unam.mx
Un proyecto que se forjó en honor a la trayectoria
de la doctora Linda R. Manzanilla Naim
En los laboratorios para el análisis de material cultural se realiza la mayor parte del proceso de investigación de las disciplinas antropológicas tales como la arqueología. En estos espacios, además de organizar y catalogar los materiales provenientes de una excavación o un recorrido de superficie, se procesan los datos y se realizan tareas de consulta, almacenaje y análisis de atributos estilísticos, tipológicos, tecnológicos y de función, para enriquecer las explicaciones e interpretaciones de una investigación. Por lo tanto, un laboratorio arqueológico debe reunir las herramientas básicas necesarias que permitan la realización de dichas tareas.
La enseñanza de la antropología incide en: la toma de decisiones, la resolución por competencias, el fortalecimiento crítico y la generación de experiencias significativas en la persona. Los aprendizajes a través de la práctica son, sin duda, el medio para que las y los estudiantes puedan formarse integralmente. La tarea de constituir la teoría con la práctica y tener herramientas y criterio para dar solución a problemas reales, representa el reto existente para la formación y aplicación de la ciencia.
El Laboratorio Docente para la enseñanza en arqueología del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) se gestó con el apoyo de la convocatoria 2024 del Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME) de la UNAM. El proyecto original del cual deriva su nombre se intituló “Del campo al laboratorio: propuesta para la creación y consolidación de un laboratorio docente para la enseñanza en arqueología” (PE401624), se realizó y desarrolló bajo la responsabilidad y corresponsabilidad de la Dra. Ericka Sofia Blanco Morales y el Dr. Agustín Ortiz Butrón, respectivamente en honor a la trayectoria de la Dra. Linda R. Manzanilla Naim. La propuesta consistió en la innovación educativa para fortalecer el aprendizaje y métodos de enseñanza para quienes impartimos asignaturas relacionadas con el manejo de materiales culturales, tanto dentro como fuera de la Universidad, por lo que representa para nuestra máxima casa de estudios una mejora educativa en cuanto a las herramientas de enseñanza antropológica. Las tareas principales del proyecto fueron planear, diseñar, equipar y poner en marcha un espacio óptimo dispuesto por dos académicos “responsables” que favorezca al docente “usuario” que imparte asignaturas que implican la enseñanza sobre el manejo de materiales culturales, en su ejercicio de vincular a sus estudiantes “beneficiarios” con la investigación y la práctica. Contó con la participación de las y los estudiantes: Alexia Alva Hernández, Aylin Belmont Estrada, Carlos Arturo Polo Montes, Daniela Belmont Estrada, Didier Hernández Girón, María Fernanda Rendón Alvarez, Zara Reyes Juárez y Zared Antonio Vernet Mata y con la colaboración académica, docente y operativa de: Samuel Herrera Castro, Patricia Pérez Martínez, Emanuel Rodríguez Domínguez y Ada Ligia Torres Maldonado.
Objetivos del espacio
General
Poner a disposición del personal académico del Instituto de Investigaciones Antropológicas “usuarios” un espacio idóneo para realizar actividades que impliquen el manejo de materiales culturales y que estén relacionadas con la formación académica de estudiantes “beneficiarios”.
Específicos
- Propiciar conocimiento significativo a los y las estudiantes “beneficiarias” que se forman por el personal del instituto, a través de la experiencia y la resolución de problemáticas reales.
- Fomentar el trabajo en equipo y colaborativo entre profesores, población estudiantil y personal académico.
- Fortalecer las relaciones humanas, el respeto y la igualdad entre la comunidad universitaria.
- Incidir en el sentido de pertenencia universitaria entre estudiantes, personal académico y docente.
Características del espacio, equipo e instrumentales
Los laboratorios arqueológicos podemos dividirlos en dos grandes grupos, los laboratorios básicos de arqueología en el que se catalogan, organizan y realizan análisis de materiales culturales principalmente a un nivel macrométrico. Mientras que en un segundo grupo están los especializados o temáticos, que son aquellos que cuentan con equipamiento para tareas de análisis específicas y que abordan un tema central de investigaciones tales como: datación, zooarqueología, evolución humana, elementos traza, paleobotánica, residuos químicos, edafología, etcétera.
El Laboratorio docente para la enseñanza en arqueología es un espacio laboratorial que cubre las primeras necesidades del proceso de análisis de materiales culturales, los cuales se pueden dividir entre: 1) materiales culturales no sensibles de datación contemporánea, cuyo manejo no requiere un permiso Federal, y 2) los materiales culturales sensibles; arqueológicos e históricos, cuyo manejo requiere de un permiso Federal a través de un proyecto de investigación arqueológica vigente respaldado por el IIA ante el Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) (ver lineamientos de recepción en los siguientes apartados) o a través de los vistos buenos otorgados a quienes fungen como “responsables” del Laboratorio Docente, quienes se comprometieron ante el Consejo de Arqueología en el año 2024 a informar sobre los materiales empleados para la docencia en el espacio, las actividades que se realicen y los resultados que se obtengan al trabajarlos dentro de una periodicidad anual (ver punto 5 del presente documento).
El Laboratorio Docente consta de: un centro de cómputo y medios digitales de proyección y conexión remota integrado por una computadora de escritorio Lenovo IDEACENTRE AIO 3 24 IPA7, un multifuncional Brother MFC T4500DW, un proyector BENQ Ew800ST y una pantalla semifija; equipo para el registro fotográfico integrado una cámara canon EOS REBEL SL3 y un tripié; equipamiento para la clasificación de materiales culturales (lítica, obsidiana, cerámica, concha, hueso, etc.), lo que incluye: instrumentos que faciliten la observación macrométrica como lupas led y de microscopía básica para la identificación de atributos tecnológicos, decorativos, morfológicos y de uso tales como un microscopio Digital DINOLITE AD4113T(R9) una pantalla y dos estereoscopios; así como, finalmente, instrumental de medición, conteo y de registro, incluidas herramientas de catalogación y almacenaje y una biblioteca básica con tablas munsell (rocas y suelos) y manuales de clasificación que se están formando físico.
El espacio se puede dividir en seis áreas de trabajo:
- Área para trabajo colectivo: Consta de una mesa con cuatro luces con lupa que facilitan la observación de los materiales en su conjunto para realizar clasificaciones.
- Área para lavado de instrumental y piezas: Para mejorar el análisis de piezas cuyo sedimento no fue considerado óptimo para un análisis más específico, se cuenta con una tarja e insumos de limpieza que permita observar mejor las superficies, en caso de que la persona “usuaria” responsable del proyecto considere la aplicación de dicho método y éste se realice bajo su observación.
- Centro de cómputo, medios digitales y registro: Consta de una computadora y una impresora. La primera como medio de consulta y registro, ya que cuenta con el software básico para la elaboración de bases de datos, edición fotográfica y diseño, mientras que, la segunda, permite imprimir los formatos necesarios para un registro a mano alzada.
- Espacio de registro fotográfico: Cuenta con una cámara fotográfica, un tripie con posibilidad de colocar su columna a 90 grados para un posicionamiento horizontal de la cámara lo que permite una altura precisa y no variable de captura. Cuenta con una caja de luz donada, fondos y escalas que precisan la captura.
- Avistamiento microscópico básico: Se cuenta con dos lupas estereoscópicas donadas y un microscopio digital DinoLite el cual, a través de un software instalado en la computadora del laboratorio, permite un avistamiento entre 20x a 100x aumentos para detectar, de forma preliminar, algún detalle o huella producto de la manufactura y/o uso de una pieza determinada.
- Espacios para almacenaje y catalogación: Espacio para resguardar materiales, sobre todo aquellos destinados a la docencia dentro de un periodo específico (seis meses) ya que no se cuenta con un área espacio que funcione como bodega y no es la naturaleza del espacio.
Tipo de usos
Los diferentes métodos, herramientas y actividades que implican la labor de formación humana del personal académico del Instituto, determinan el uso del espacio. Será clasificado en dos de acuerdo con su frecuencia: recurrente (dentro de un periodo mínimo de seis días hábiles seguidos en horarios específicos durante el semestre) o eventual (de una sesión de una hora a seis consecutivas durante un día o distribuido en tres días).
Uso recurrente: Actividades de tesistas y estudiantes de clase ordinaria, diplomado, curso, cursillo y/o seminario que se realicen dentro de un periodo consecutivo mínimo de seis días, máximo de un semestre dentro de un horario específico. La programación para actividades recurrentes se realizará semestralmente durante el primero y último mes del semestre (diciembre-enero) (mayo-julio), a través del formulario https://bit.ly/ActRecurrentesLab
Uso eventual: Actividades eventuales que no necesitan de una programación periódica, pero requieran atención a estudiantes y tesistas para una actividad específica con una duración de una a seis horas consecutivas durante un periodo de uno a tres días.
El espacio podrá reservarse una semana antes de que se requiera su uso (el día lunes antes de la semana de desarrollo) a través del calendario http://Bit.ly/actividadesLab, considerando que la disponibilidad del mismo depende de la calendarización realizada, tanto en el periodo de registro recurrente como el de actividades eventuales, es decir, la prioridad se basa en el orden de registro. Únicamente, quienes son “responsables”, priorizarán las materias y ejercicios que involucren manejo de materiales culturales.