Clementina Yolanda Lastra García
Clementina Yolanda Lastra García
Lingüística antropológica
Investigadora Emérita
PRIDE
D
SNI
Emérita

Teléfono

55 562 29526
Marcación interna / Extensión
29526
Ubicación
Cubículo 132

Semblanza

Cuando la Dra. Yolanda Lastra, antropóloga y lingüista, ingresó a la Sección de Antropología de la UNAM en 1963, trajo consigo una sólida experiencia académica adquirida en diversas instituciones universitarias de Estados Unidos. Y al formar parte de la hoy llamada “vieja guardia” de investigadores del Instituto de Investigaciones Antropológicas en 1973, sus investigaciones en el campo de la lengua náhuatl y en el de la lengua otomí siguen un franco derrotero.

Paralelamente, sus inquietudes teóricas y metodológicas de esa época se encauzan hacia la sociolingüística, disciplina cuyo estudio aborda en 1974 y por primera vez en México. Lastra publica entonces con Paul L. Garvin una Antología que sería un texto de gran utilidad para maestros y estudiantes de antropología y de lingüística. Años más tarde, su libro, Lingüística para Hispanoamericanos. Una introducción obtuvo en 1993 el Premio “Wigberto Jiménez Moreno” a la mejor investigación en ese ámbito de las ciencias sociales.

La experiencia de la Dra. Lastra como investigadora se fue forjando mediante un prolijo trabajo de campo en pueblos de habla indígena principalmente del altiplano mexicano, recolectando valiosos conocimientos lingüísticos y etnográficos que ha podido compartir en diversos libros publicados por el IIA: El otomí de Toluca (1992); El otomí de Ixtenco (1997); Unidad y diversidad de la lengua. Relatos otomíes (2001)y Los otomíes, su lengua y su historia (2006).

Además de su dedicación al estudio del español de la ciudad de México, La Dra. Lastra también ha incursionado en el estudio del chichimeco jonaz y el matlatzinca.

Por sus valiosos aportes al conocimiento y conservación de las lenguas indígenas, así como por su labor en la docencia de la lingüística antropológica en la UNAM, Yolanda Lastra se ha hecho acreedora a diversos premios y distinciones: Premio “Universidad Nacional 1999” en el área de Investigación en Ciencias Sociales, el Premio “Juana Ramírez de Azbaje 2003”, y la distinción Investigadora Emérita UNAM 2011.

Proyecto conjunto con Pedro Martín Butragueño del Colegio de México. Se han publicado varios artículos asei como dos CDs con los datos del nivel alto y el nivel medio
Etna Pascaacio es la principal encargada del proyecto. Leopoldo Valiñas y yo somos asesores.
Publicado 2012
Se está revisando la paleografía
Publicaado, 2012
El chichimeco jonaz es una lengua otopame en peligro de extinción que se habla únicamente en la Misión de Chichimecas, San Luis de la Paz, Gto. Lo empecé a estudiar en 1958, pero suspendí la investigaciíon reanudándola temporalmente en 1968 y 1980. En 1984 se publicó mi esbozo de la lengua en el suplemento al Handbook of Middle American Indians. Posteriormente me dediqué a otra lengua otopame, el otomí. A fines del 2002 decidí que la descripción del chichimeco fuera mi proyecto principal y empecé a computarizar mis antiguas notas manuscritas. Presenté una ponencia magistral en el IV Coloquio Nacional sobre Otopames en San Luis de la Paz sobre algunos cuentos recogidos en 1958.Seguiré recogiendo materiales y analizando la lengua. Se trata de un proyecto a largo plazo ya que el chichimeco es una lengua poco estudiada que no cuenta con una gramática detallada ni ningún diccionario.
Suspendido

Proyectos en curso

Seminario

Enlaces

Redes Sociales